Reproductor solumedia

Tu radio en Internet Netyco Argentina
Mostrando entradas con la etiqueta Francisco de Narvaez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francisco de Narvaez. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de mayo de 2015

Puente Colorado (Francisco de Narváez) por Nelson Castro

FDN, EN EL EJE MACRI-MASSA  

Puente Colorado

Francisco de Narváez y su chance de triunfo bonaerense hicieron emerger negociaciones entre el PRO y el FR.

Nelson Castropor: Nelson Castro

 TATTOO BONAERENSE Francisco De Narváez

Un protagonista clave del Frente Renovador habla de lo que está pasando en su interior. Señala que uno de los hechos que causaron sorpresa fue la declaración de Francisco de Narváez en Radio Mitre, donde dijo que, llegado el caso, no dudaría en negociar un acuerdo con Mauricio Macri a fin de competir en una gran interna a nivel provincial. Lo que se cree es que De Narváez quiere ir colgado de dos candidatos en territorio bonaerense, algo similar a lo que está haciendo Gerardo Morales en Jujuy. “Esto pasa en las provincias donde está triunfando el kirchnerismo. Por eso, para poder ganar en esos distritos, los candidatos a gobernador necesitan ir colgados de dos candidatos a presidente”, explica la fuente que, en la semana que pasó, tuvo una larga charla con Sergio Massa. 
La situación interna que se vive dentro del Frente Renovador es de una complejidad creciente. Un sector de intendentes y dirigentes bonaerenses quieren desplazar al que fuera jefe de campaña de Darío Giustozzi –que la semana pasada abandonó el massismo–, Alberto Fernández. “Yo no me voy a ir, porque no soy candidato y no tengo nada por perder. No voy a pegarle patadas al caído”, es la respuesta que a esa movida da el ex jefe de Gabinete de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner.
El viernes último, antes de viajar a Córdoba, Massa presidió una reunión de la que participaron el intendente de Olavarría, José Eseverri; la diputada Graciela Camaño; el intendente de San Miguel, Joaquín de la Torre, y De Narváez, entre otros. Allí se habló de la necesidad de buscar un acuerdo con el PRO no ya a nivel provincial sino a nivel nacional, iniciativa a la que algunos asesores del ex intendente de Tigre creen se llega tarde. Lo cierto es que los contactos entre los operadores políticos de Macri y de De Narváez se han reactivado en estos días. “Massa me preguntó qué podía hacer, y yo le dije que el gran error ya lo habíamos hecho. Desaprovechamos la oportunidad de Vélez para convocar a Macri desde otro lugar, con más fuerza y presencia.
Ahora es tarde, llegamos debilitados y pidiendo clemencia”, confiesa una voz de la cercanía del líder del Frente Renovador, que agrega: “Estamos dando todas señales incorrectas, es un desastre”.
“La política toma sus tiempos”, responden los que participaron de la reunión antes citada, quienes, por el contrario, creen que todavía hay mucho campo para la negociación con el PRO. Se basan en las encuestas que encargan sin fines de publicación, en las que se ve que las chances de Massa para alcanzar la presidencia han disminuido claramente. Esas mismas encuestas muestran, sin embargo, que, a pesar de su gran crecimiento, sin los votos que le puede aportar el Frente Renovador, Macri no tiene posibilidades de vencer a Daniel Scioli en una eventual segunda vuelta.
Una de esas encuestas muestra que, en la provincia de Buenos Aires, un porcentaje significativo de los que votan al actual jefe de Gobierno porteño a presidente lo hace a su vez por De Narváez a gobernador. Esta realidad también está en conocimiento del presidente de la UCR, Ernesto Sanz, quien, a partir de esos datos, está abogando también para concretar una gran interna en las PASO de agosto. De esto hablaron Sanz y su correligionario Gerardo Morales, en el prolongado encuentro que tuvieron con Macri en Jujuy. “Si tenemos acuerdos en varias provincias, por qué no hacerlo también en el orden nacional”, le señalaron.
Trabas y festejos. Un obstáculo para ese logro es, por el momento, Elisa Carrió, cuyas críticas feroces hacia Massa no han cesado hasta aquí. A pesar de ello, el líder del PRO es consciente de la realidad que enfrenta. Por eso, decidió cancelar todas sus actividades del lunes y abocarse al análisis de este asunto clave junto a la candidata a gobernadora, María Eugenia Vidal, cuyas chances de ganar en la provincia alcanzan, al día de hoy, la dimensión de la nada.
En el oficialismo se celebra la difícil coyuntura por la que atraviesa el Frente Renovador, sacudido por una sangría de dirigentes a la que alientan día tras día. A Giustozzi, que se fue dando un estruendoso portazo, lo están esperando con los brazos abiertos. Otro que por estas horas está buscando reabrir un canal de un contacto con Scioli es Juan José Alvarez, uno de los últimos en abandonara las huestes de Massa. Mientras tanto, envalentonada por esta realidad, la Presidenta avanza en la consolidación de su liderazgo dentro del Frente para la Victoria. En la semana que pasó, tuvo una muy activa participación en la campaña: en estas horas, su norte es ordenar la tropa tanto en el nivel nacional como en el de la provincia de Buenos Aires.
El “baño de humildad” lo tomaron varios. En el primero, la disputa interna será entre Scioli y el ministro Florencio Randazzo; en el segundo, la contienda será entre el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez.
El otro asunto que desvela a la Presidenta es la Corte Suprema. La aparición de Carlos Fayt, que salió caminando de su casa y participó del acuerdo de ministros en el que se reafirmó la elección de Ricardo Lorenzetti como presidente del cuerpo para el período 2016-2019, dejó sin aire el procedimiento ilegal que pretendió abrirle la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados.
“Esto, que responde a una orden directa de Cristina, ha sido un mamarracho por el que, encima, nos tuvimos que tragar las críticas de Horacio Verbitsky, quien, además, terminó dándoles una lección de derecho constitucional a muchos de mis pares”, confiesa con fastidio un legislador del FpV que desempeña un alto cargo en la Cámara baja. La embestida contra Fayt tiene como objetivo final la paralización de la Corte, a cuya independencia presente y futura la Presidenta aborrece y teme.
Producción periodística: Guido Baistrocchi.

domingo, 6 de octubre de 2013

REPORTAJE A FRANCISCO DE NARVÁEZ Por Magdalena Ruiz Guiñazú

REPORTAJE A FRANCISCO DE NARVÁEZ  

“Mi campaña fue demasiado confrontativa y sin propuestas”

El candidato de Unidos por la Libertad y el Trabajo considera que la inseguridad en la Argentina ha brindado condiciones favorables al narcotráfico. Analiza los resultados de su partido en las PASO y ve mal el nombramiento del general Milani.


  • Por Magdalena Ruiz Guiñazú | 05/10/2013 | 23:45

Elecciones. “Nosotros sacamos un resultado menor. Mucho más pobre del que esperábamos, pero también reconozco que cometimos errores.”
Elecciones. “Nosotros sacamos un resultado menor. Mucho más pobre del que esperábamos, pero también reconozco que cometimos errores.”
Como candidato de Unidos por la Libertad y el Trabajo, Francisco de Narváez ha elaborado un programa integral de seguridad:
—El programa –explica– va más allá de poner policías en la calle para hacer prevención. Aborda desde el diagnóstico hasta la propuesta de soluciones. La inseguridad tiene muchas causas, por lo tanto no puede haber una sola decisión que la resuelva. Y esto abarca desde la educación y la contención de nuestros menores hasta a una persona que sufre adicciones y es una víctima del narcotráfico. Básicamente, lo que señala este programa es, en primer lugar, que es necesario tener la decisión política de abordar también un programa de seguridad. Así lo han hecho otros países que han pasado de la inseguridad a la seguridad, y en segundo término, para esto es necesario coordinar las fuerzas de seguridad nacionales, provinciales y municipales; coordinar también a la Justicia Penal, que trata, precisamente, delitos relacionados con narcotráfico, secuestros, armas ilegales, el sistema carcelario y, por supuesto, coordinar con nosotros, los legisladores. Esto puede lograrse proponiendo y actualizando permanentemente la mejor legislación posible.
—¿Estos serían los conceptos esenciales?
—Básicamente, e involucran tanto lo nacional como lo provincial y municipal. Es inconcebible pensar que el tema de la seguridad se pueda resolver desde un municipio. Tampoco desde una gobernación. Y esto ocurre por el grado de deterioro que hoy tenemos en la Argentina. Sobre todo por el avance del delito organizado.
—Perdón, tan organizado que organiza fugas masivas de las cárceles de máxima seguridad.
—Estas cárceles no sólo permiten fugas, sino que están denunciadas por organismos internacionales de derechos humanos por el destrato hacia los presos. Son cárceles que tienen más de cien años y realmente están muy lejos de generar un proceso de rehabilitación en aquellas personas que tienen que cumplir una deuda con la sociedad. Fíjese que solamente el 6% de la población carcelaria de la provincia de Buenos Aires (hay allí unas 30 mil personas privadas de su libertad) está en un proceso educativo y sólo el 3% ha ingresado en un programa de aprendizaje de oficios. Por eso también tenemos índices de reincidencia que llegan al 60% o 70%. Y esto es gravísimo.
—Bueno, y aquí llegamos a un tema que ya hemos discutido en otros reportajes con usted. Me refiero al tema de bajar la imputabilidad a los 14 años.
—Nosotros presentamos en marzo de 2010 (y no era un año de fragor electoral) un proyecto de ley (que luego perdió estado parlamentario, por lo cual volvimos a presentarlo), y en uno de sus puntos propone la baja de la edad de imputabilidad de 16 a 14 años. O sea que un menor sería imputable entre los 14 y los 18 años, cuando hoy, como sabemos, lo es entre los 16 y los 18. ¿Por qué presentamos este proyecto y dentro de qué marco? En primer término, porque estoy convencido de que un menor, a los 14 años, ya es consciente de sus actos o de las consecuencias de sus actos. Este es el primer principio por el cual una persona es imputable. En segundo término, creemos que el rol del Estado (si funcionara como debería) sería proteger a ese menor de la mejor forma.
—¿Es decir?
—Retenerlo en un establecimiento acorde a las necesidades de un tratamiento psicológico.
—Pero, De Narváez, acabamos de decir que aun las cárceles de máxima seguridad tienen enormes falencias.
—Claro que sí. Pero nosotros, como legisladores, tenemos que cubrir la parte que podemos: es decir, la legislación. Desde nuestra convicción podemos y lo hacemos: es decir, exigir al Estado que esos establecimientos (no me gusta llamarlos institutos, sino más bien centros de rehabilitación), si no funcionan como tales, deben ser construidos. Y no estoy hablando solamente desde un punto de vista edilicio: es fundamental darles un esquema como para contener a estos jóvenes y rehabilitarlos.
—Pero, justamente, hasta que esto sea una realidad estos jóvenes no tienen ningún tipo de salida.
—Bueno, aquí coinciden diversos factores: en primer término, éste es un capítulo de un proceso de lo que nosotros llamamos una política de minoridad. Obviamente arrancamos desde la educación y la formación, que puede ser la obligatoriedad de las salitas, los jardines de infantes, los preescolares y, más adelante, el doble turno de escolaridad. Me refiero siempre a una población más vulnerable. Dicho esto, insisto en que nuestro rol, como legisladores, es comprobar que en el Presupuesto existan designaciones como para construir y generar estos establecimientos y exigirle al gobierno, al Poder Ejecutivo, que lo haga. Esto lo hacemos a través de nuestros pedidos de informes, denunciar establecimientos como el de La Plata o el de Dolores, que están muy lejos de contar con las características necesarias.
—¿No sería mucho más práctico esperar que esos institutos logren estas características y, recién después, en todo caso, bajar la edad de imputabilidad? Entre los temas vinculados a este problema surge el abandono de la escuela, que, a través de los números oficiales del Indec, tiene la afligente deserción de 180 mil adolescentes.
—En este momento, en la provincia de Buenos Aires hay más de cien menores de 16 años que están privados de su libertad. Es por esto que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha emplazado a la Argentina (en marzo de este año) a que dictamine una ley de edad de imputabilidad, porque están fuera del marco legal. Están bajo la responsabilidad de los señores jueces que han dictaminado precisamente su privación de la libertad y lo han hecho casi a título personal, sabiendo que están infringiendo la ley. Consecuentemente, nosotros también estamos viendo, como parte de la realidad, que hay magistrados que han tenido que tomar la decisión (por la peligrosidad de ciertos menores) de retenerlos y privarlos de la libertad. El año pasado (2012), en la provincia de Buenos Aires el 13% de los homicidios fueron cometidos por menores. Fueron 153 homicidios. Después podremos debatir cuál es la mejor forma de cumplir, desde el rol del Estado, con proteger a ese menor, pero también proteger al mismo tiempo a la sociedad. Acerca de ese menor descarriado podemos hablar del abandono escolar, de las condiciones en las que ha vivido este chico. Como decíamos, probablemente abandonó la escuela y tenga alguna adicción, que tal vez haya ido en aumento. Probablemente también haya cometido delitos y, con la puerta giratoria, haya entrado y salido de la cárcel en varias oportunidades. De algún modo preavisó que podría cometer un delito grave, como un secuestro o un homicidio. Así como ocurre en otros países, mi visión de legislador es que, en este momento, nuestro aporte (al proponer bajar la edad de la imputabilidad) tiene que venir acompañado de otras decisiones del Poder Ejecutivo (en un fuero penal de minoridad). Entre ellas, la construcción de establecimientos adecuados.
—Insisto: mientras el Estado no tome cartas en el asunto y produzca estos cambios que usted menciona, vuelvo a las estadísticas del Indec que nos recuerdan que uno de cada cuatro jóvenes ha dejado de estudiar. Pensemos entonces que, si a los 17 dejaron de estudiar, ¿qué pueden haber hecho a los 14?
—Sí. También estuve leyendo esas estadísticas. Yo voté la Ley de Financiamiento Educativo, que es una ley nacional. En la provincia de Buenos Aires, un tercio del presupuesto está destinado a la Educación. Hay un serio problema de repitencia y de abandono. Y las cifras que nosotros manejamos son aun más alarmantes: de tres menores que comienzan la primaria, solamente uno termina la secundaria. O sea que de 750 mil niños que ingresan a primer grado sólo se reciben 250 mil. O sea que estamos perdiendo a dos de cada tres por el camino. Y éste es un problema muy serio. Nuestro diagnóstico acerca de la cifra elevada de repitencia es porque, esencialmente, en edad temprana (entre los 3 y los 6 años), si no han recibido el estímulo del aprendizaje y la enseñanza, cuando llegan a la secundaria les es prácticamente imposible mantenerse en ella. También existe el factor económico: hay familias que no pueden sostener al niño en la escuela y lo inducen a trabajar.
—En el caso de la provincia de Buenos Aires, tengo entendido que el gobierno nacional, cuando el gobernador de turno no adhiere a sus disposiciones, directamente no le gira los fondos.
—Es verdad. Esto ocurrió este año, cuando debió comenzar el ciclo escolar y no lo hizo. Esto es lo que yo llamo politiquería. Significa tener de rehenes a 4.700.000 chicos que debían comenzar sus clases y tuvieron diez días de paro al comienzo del ciclo. Es muy difícil, entonces, cumplir con los 180 días obligatorios en el año. Es precisamente lo que no debe hacer el Estado: usar como rehenes a los alumnos, tratando de perjudicar al gobernador y, según mi opinión, perjudicando a 16 millones de bonaerenses. Ahora bien, yo creo que el problema de la Educación en la provincia de Buenos Aires tiene solución y pasa por generar la cantidad de jardines que necesitamos (hoy tenemos una enorme deficiencia de matrícula), salitas para 4 y 5 años y la doble escolaridad en las zonas más vulnerables. Estaríamos hablando del 35% de la matrícula, de casi dos millones de chicos que deberían ir durante siete horas a la escuela y no cuatro horas. Y, además, proveer las becas del secundario para los chicos que estudian y trabajan. De esta manera han avanzado mucho en Córdoba asistiendo a los jóvenes que estudian y trabajan.
—¿Y cómo ve la inclusión de la Gendarmería en el tema de la seguridad?
—La Gendarmería está diseñada para cuidar nuestras fronteras. Está adiestrada para esto. La mayoría del personal de Gendarmería es gente de provincias limítrofes porque tiene una condición de arraigo a la zona, y el hecho de movilizar a la Gendarmería tierra adentro implica desguarnecer nuestras fronteras. Esto no es bueno. También es verdad que en un caso de emergencia (como en el que hoy nos encontramos, y lo siento así) lo veo como una medida absolutamente transitoria, porque ni Gendarmería ni Prefectura pueden hacerlo como un programa permanente, ya que están alojados en condiciones sumamente adversas, y trasladar a un gendarme de Formosa al centro de Mar del Plata es un tema difícil. Es verdad que en la situación en la que estamos (por lo menos yo lo veo así) éste es un paso absolutamente coyuntural. Correcto pero coyuntural.
—Y ya que hablamos de fuerzas de seguridad, ¿cómo ve, al frente del Ejército, el nombramiento de un hombre de Inteligencia como el general Milani?
—Con los antecedentes de Milani... ¡mal! No es solamente el problema de su formación en Inteligencia, sino que tiene un serio problema para justificar su patrimonio. Y esto, siendo funcionario público, no es aceptable.
—Y algo aun más grave: la desaparición del conscripto Ledo, que estaba bajo su responsabilidad.
—Exactamente. Milani está involucrado en una causa y esto (por lo menos, creo yo) debería llevar a la señora Presidenta, si estuviera actuando correctamente, a pedirle a Milani que efectúe un paso al costado hasta que resuelva su condición procesal, ya que entiendo que está procesado.
—Y usted, De Narváez, ¿cree factible que la Presidenta reconozca un error?
—La verdad, no. Y digo esto porque es evidente que, en este caso, se ha cometido, digamos, un error. Puede haber estado mal informada, pero una vez que es evidente que esta persona tiene estos antecedentes debería (incluso él mismo), en honor al cargo que ocupa, dar un paso al costado hasta resolver su situación tanto con la AFIP como con la Justicia Penal.
—Y, a propósito de la AFIP, ¿qué opina de las declaraciones de Echegaray dando por terminado el blanqueo y la victoria de Moreno al lograr lo contrario?
—La verdad es que el día que se anunció el blanqueo fuimos varios los que opinamos que iba a ser un fracaso. En primer término, yo no creo en los blanqueos. Me parece una tremenda injusticia hacia aquellas personas que permanentemente cumplen con sus obligaciones. Es, a la vez, un perdón y un castigo para quienes cumplimos con nuestros compromisos fiscales. Por otro lado, el blanqueo debe tener una sustancia esencial, que es la confianza. Y este gobierno precisamente lo que hace es sembrar desconfianza. Por eso el resultado de los Cedin ha sido alrededor de 260 millones de dólares frente a los 4 mil millones que el Gobierno esperaba.
—Por otra parte, en el momento de escribir esta nota el dólar está orillando los diez pesos.
—Sí, y volviendo al tema de la inseguridad, la verdad es que la Argentina le ha brindado condiciones excepcionalmente favorables al narcotráfico. No sólo por el ingreso y el egreso de personas, sino por la facilidad con la que hoy se está fabricando y exportando droga de la Argentina. El colapso del Sedronar, que debía controlar no sólo el narcotráfico sino algo que es esencial para la elaboración de droga sintética como son los precursores, es un dato significativo. Además, no sólo nos referimos al tratamiento para con los adictos sino al blanqueo de dinero, en el que no se pregunta de dónde viene ni cómo se lo ha ganado. Esto es una invitación más al narcotráfico: “Vengan a la Argentina que la van a pasar muy bien”.
—¿Y cómo analiza la situación política en general ahora que ya faltan pocas semanas para las elecciones?
—El 11 de agosto, en las primarias (y quiero mirar el lado positivo de las cosas) la sociedad dijo “queremos que se cumpla la Constitución”. Y esto es un gran avance, porque estoy convencido de que si el Gobierno pudiera (o lograra un resultado favorable), iría por una reforma constitucional. “Cristina eterna” era un proyecto del kirchnerismo.
—Tal como lo mencionaba la diputada Conti... 
—Exactamente. Y esto yo creo que ni se discute. La discusión se apagó y hoy ni se comenta. Es un paso adelante. Lo que viene ahora (asumiendo que el resultado electoral sea parecido al de las PASO) es un proceso de construcción. Cuando algo termina, algo comienza. Así son los ciclos de la vida. Y en eso va a haber un reordenamiento de la política, y yo también espero que, dentro de ella, los partidos políticos se reordenen, porque una de las “vivezas” de Néstor Kirchner fue destruir el aparato político. Intentar destruir los partidos políticos. Lo hizo con el PJ, a los radicales les costó mucho la vicepresidencia de Cobos y hay pocos partidos que siguieron sustentando una actividad partidaria. Hay que volver a hacer eso, y en estos próximos dos años hay mucho relacionado con esa agenda.
—¿Y usted cómo se ve ubicado en estas elecciones?
—Nosotros sacamos un resultado menor. Mucho más pobre del que esperábamos, pero también reconozco que cometimos errores. En primer lugar, tuvimos una campaña muy confrontativa con la señora Presidenta. “Ella o vos” fue hasta el hueso de la situación. Tenemos una sociedad muy fragmentada, muy confrontativa. Faltó una propuesta. La gente entendió: “Muy bien. Estamos divididos, pero vos ¿qué me proponés como ciudadano si te acompaño con el voto? Además de ponerle un límite a Cristina, ¿qué otras cosas proponés?”. Y todo esto es lo que estamos corrigiendo en esta segunda parte, en la que la seguridad será el eje. 
—¿Más que la inseguridad?
—Sí. Porque la inseguridad es hablar de diagnósticos, y la seguridad constituye un programa integral que, estoy convencido, para la provincia de Buenos Aires (con el sustento nacional) va a dar resultado.

viernes, 30 de agosto de 2013

Maullan en el peronismo..señal que se estan reproduciendo..De Narvaéz/Moyano

De Narváez a Moyano: "Si se quiere ir con Massa, es el momento de decirlo"

El candidato teme que el sindicalista pase a las filas del intendente de Tigre luego de octubre. Cortocircuitos.

De Narváez y Moyano juntos. Una alianza que puede romperse rápidamente.
De Narváez y Moyano juntos. Una alianza que puede romperse rápidamente. | Foto: DYN

 El primer candidato a diputado de "Unidos por la Libertad y el Trabajo", Francisco de Narváez,advirtió hoy al titular de la CGT disidente, Hugo Moyano, que"ahora es el momento de decir" si quiere sumarse al proyecto del postulante del Frente Renovador, Sergio Massa, "y no cambiar de lugar después de la elección" de octubre próximo.

"Hoy estamos trabajando juntos, pero no voy a engañar a quienes nos voten. Si Hugo Moyano quiere irse con Massa el día después de la elección, ahora es el momento de decirlo", sostuvo el postulante del peronismo opositor.

En declaraciones a radio La Red,De Narváez consideró que "cuando uno va a una elección, presenta una propuesta, defiende claramente políticas como lo hacemos en seguridad y empleo, debe hacerlo antes, durante y después de la elección, y no cambiar de lugar después de la elección".

"Es la conducta que hay que seguir. El elector tiene que saber qué está eligiendo. Es engañar al electorado representar antes una cosa y el día después pasar a representar otra. Yo no lo voy a hacer", prosiguió.

Según De Narváez, "todo el mundo tiene posibilidad de cambiar de opinión", aunque destacó que "yo voy a seguir representando lo que representé en los últimos años".

Ayer, Moyano señaló que "el 28 de octubre empieza otra historia y, ahí, los hombres que tenemos una representación y que tenemos más o menos el mismo pensamiento sobre el país vamos a tener que unirnos".

"Yo nunca estuve peleado con Massa. Mañana, puede ser que estemos trabajando juntos", enfatizó el camionero.

lunes, 26 de agosto de 2013

De Narváez: "Daniel Scioli es oficialista y yo no; niego un acuerdo"

Francisco De Narváez: "Daniel Scioli es oficialista y yo no; niego un acuerdo"

El candidato peronista opositor desmintió un acuerdo con el gobernador en contra de Sergio Massa; aclaró que saludó al mandatario en el Consejo de las Américas "por educación"
De Narváez desmintió un acuerdo con Scioli para perjudicar a Sergio Massa.. Foto: Archivo
"Un saludo no puede implicar un acuerdo político".Francisco De Narváez negó hoy un acercamientocon el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, luego del magro resultado que obtuvo en las elecciones primarias del pasado 11 de agosto.
Tras saludar a Scioli durante la reunión del Consejo de las Américas, el candidato a diputado nacional remarcó sus diferencias con el mandatario provincial: "Él es oficialista y yo soy opositor", apuntó, en diálogo con Radio La Red.
De Narváez desmintió así los rumores sobre un posible pacto con el gobernador bonaerense de cara a las elecciones de 2015. "Lo saludé como saludé a Bonfatti y a Capitanich. De ahí sacaron la conclusión de que tengo un acuerdo con Scioli. Lo niego. Lo cortés no quita lo valiente, le di la mano y lo saludé"
Tras quedar en el cuarto lugar en las elecciones primarias en la provincia de Buenos Aires, con apenas un 10,5% de los votos, el candidato a diputado nacional de Unidos por la Libertad y el Trabajo ratificó su postulación para las elecciones legislativas de octubre.
"Vamos a redoblar el esfuerzo para renovar los resultados de las primarias. De eso no tengo dudas. Estábamos en el lugar en donde está Sergio Massa hoy. Eso es un mérito de él. Pero no implica que nosotros no vayamos a renovar la apuesta", advirtió, en diálogo con Radio 10..

domingo, 4 de agosto de 2013

Los medios K, haciendo campaña por De Narváez y Clarín busca que se baje para unificar el voto de la oposición

Los medios K, haciendo campaña por De Narváez y Clarín busca que se baje para unificar el voto de la oposición

La estrategia del Grupo es que Massa sume el porcentaje opositor que hoy pierde en manos del diputado bonaerense. Le ofrecerían respaldo para una futura candidatura.

 Antagónicos. Hasta hace algunas semanas, el “líder” opositor era “el Colorado”. Ahora el preferido es el intendente de Tigre.

La campaña política empieza a convertirse en un virulento Angry Birds donde sectores empresarios anti k buscan que los candidatos de la oposición que compiten con Sergio Massa salgan eyectados de la escena política. Presionan para que se bajen y le dejen el camino libre, sin competencia que le robe votos.
Para entender lo que sigue hay que analizar la configuración de la campaña. Para que Martín Insaurralde, el candidato de Cristina en Provincia, no logre un buen resultado electoral (o alcance la victoria), es necesario que el intendente de Tigre se convierta enun poderoso imán opositor, no sólo del voto “confuso” de “continuidad con cambio” que él propugna. Sobre todo, porque según algunos encuestadores, el 60% de los bonaerenses desaprueba la gestión de Cristina.
Los mismos consultores que cuando se lanzó la campaña a fines de junio –el 22, oficialmente– daban que Massa le sacaba diez puntos en las encuestas a Insaurralde hoy ensayan una tenue diferencia de unos tres puntos.
Francisco De Narváez se convirtió en una figura clave como destinatario del electorado puramente opositor que hay que cooptar. Y con los números de hoy –promedia los 15 puntos en las encuestas– tiene pocas chances de ser el vencedor. Si desapareciera de la escena política en los próximos meses, casi la totalidad de su electorado se volcaría por el massismo, especulan. Entendido esto, se explica la filosa estrategia del Grupo Clarín: hace poco más de dos semanas, José Antonio Aranda, vicepresidente del Grupo, habría mantenido una reunión con integrantes de la mesa chica de Francisco De Narváez. El encuentro fue cordial, pero el pedido del multimedio que mantiene una guerra fría con el kirchnerismo, concreto: “Francisco se tiene que bajar”. Hoy, para el grupo, el “líder” de la oposición es Massa. No hay espacio para otro.
Si bien los operadores del Colorado mantienen reuniones con asiduidad con otros funcionarios de Clarín, como Jorge Rendo, fue la primera vez que en las filas de De Narváez olfatearon una “presión” concreta. Voceros del grupo negaron que haya existido ese pedido al candidato y aclararon que tiene el mismo espacio que todos los candidatos de la oposición en las páginas del diario.
Quizá todo esto explica que varios medios oficialistas, como el diario Tiempo Argentino, el noticiero de la TV Pública, Visión 7, hayan dado inédito espacio a los actos de campaña de De Narváez. El Gobierno tiene un interés en todo esto, que el Colorado haga una buena elección y que no se baje de su candidatura. Ayer, el ministro de producción de Scioli, Cristian Breitenstein, reflejó esta estrategia de Clarín, sin nombrarlo: “Las grandes corporaciones le piden a @denarvaez que se baje para favorecer a @SergioMassa! Esta claro de que lado estan! @danielscioli”.
Sergio Massa ya fue favorecido con la bendición del Grupo. Casi sin filtro lleva a su tapa cualquier proyecto suyo, aunque desde hace semanas buscan que se defina claramente opositor. Obtuvo un tibio éxito cuando Massa reconoció que dejó el oficialismo “para no volver nunca más”.

sábado, 20 de julio de 2013

De Narváez: “Le voy a preguntar a Insaurralde por la droga en Lomas”

De Narváez: “Le voy a preguntar a Insaurralde por la droga en Lomas”

El candidato a diputado busca tener un debate con el kirchnerismo y también con Sergio Massa.

Francisco de Narváez desafió a Massa y a Insaurralde a debatir en la Provincia de Buenos Aires.
Francisco de Narváez desafió a Massa y a Insaurralde a debatir en la Provincia de Buenos Aires. | Foto: DyN

 

El diputado Francisco de Narváezdesafió esta mañana a Martín Insaurralde y Sergio Massa para realizar un debate en la Provincia de Buenos Aires de cara a las elecciones nacionales.
Desde Mar del Plata y en diálogo con Radio Mitre, el legislador por el Frente Unido por la Libertad y el Trabajo adelantó que piensa preguntarle a Insaurralde “ por qué hay tanta droga en Lomas de Zamora”.
“Cuando Martín hizo el llamado para debatir, porque la oposición no tiene propuestas le contesté para que me diga cuándo y dónde”, puntualizó.
Asimismo, apuntó contra el Gobierno Nacional y contra Insaurralde por los "problemas de narcotráfico en la Argentina" y manifestó su preocupación por la presencia del "crimen organizado" mientras que "el Estado nacional está absolutamente desorganizado y desarticulado".
"Cualquier persona en Lomas de Zamora te dice que en cada esquina, en cada escuela, se vende droga. ¿Tenemos problemas o no tenemos problemas de narcotráfico en la Argentina? Sí, tenemos. ¿Han hecho algo en los últimos 10 años para que esto no suceda? La verdad que no. Bueno, háganse cargo", reclamó.
Al respecto, señaló que "si las políticas de seguridad van a ser políticas de inclusión, con las cuales no estoy en contra sino fueran clientelares y condenen a la gente, estamos perdidos". EN relación a Sergio Massa, de Narváez señaló que le preguntaría “si es oficialista u opositor”.
Así mismo, indicó que las encuestas lo ubican "en el tercer lugar, cerca" de Massa que secunda a Insaurralde en la provincia de Buenos Aires.

domingo, 30 de junio de 2013

Procesan a agentes de AFIP por develar información secreta de De Narváez

Procesan a agentes de AFIP por develar información secreta de De Narváez

Se trata de tres funcionarios que habían dado a conocer la participación accionaria del diputado en varias empresas antes de las elecciones de 2009. El juez Luis Rodríguez entendió que buscaban "afectar la campaña electoral". 
Se trata de los funcionarios Fernando Aparicio y María Luisa Ghiglione, inspector y supervisora del departamento de investigaciones de la AFIP, y de Oscar Ramos Rivera, jefe de División Fiscalización Externa III, quienes ahora fueron procesados.

El juez federal Luis Rodríguez los procesó por el artículo 157 del Código Penal que establece penas prisión de un mes a dos años al "funcionario público que revelare hechos, actuaciones, documentos o datos, que por ley deben ser secretos" y les trabó embargos a cada uno por 5 mil pesos.

En el marco de la causa, sigue siendo investigado el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, por los mismos motivos y a partir de una ampliación de denuncia que hizo el propio De Narváez respecto a que aquel junto con otros funcionarios del organismo realizaron "una maniobra organizada para formular falsas o ilegales denuncias penales y otras actuaciones en su contra, con el objeto de desprestigiarlos y afectar su desempeño electoral en las elecciones legislativas llevadas a cabo el 28 de junio de 2009".

Según InfoBae, la denuncia original fue realizada el 10 de septiembre de 2009 por el propio De Narváez quien acusó a la AFIP de revelar a la prensa información secreta sobre su participación accionaria en empresas, la cual formaba parte de un informe presentado por el organismo ante el juzgado federal 1 de Mar del Plata.

Esa información elaborada por la AFIP fue publicada en el diario P gina12 el 17 de mayo de 2009 y el artículo contenía un gráfico sobre la participación accionaria de empresas por parte del diputado nacional, que éste atribuye similitud con el presentado en la causa penal.

De las indagatorias de los acusados surge que, para la fecha de la publicación del informe que constaba en la AFIP contra De Narváez, el mismo ya había sido elaborado por el organismo.

Para el juez Rodríguez los hechos "se han acreditado" en cuanto a que los tres agentes de la AFIP develaron la información producida por el organismo y que fue publicada por el diario bajo los títulos "Los especialistas", "Cajas Chinas", y "Grupo de Familia", y que fue incorporada en la causa penal en contra de De Narváez con posterioridad a la publicación periodística.

Rodríguez -según confiaron fuentes judiciales- explicó que "se trató de documentos que debían mantenerse en secreto", esto es cuadros, informes y esquemas sobre el "contribuyente" De Narváez y que rubricaron los ahora procesados.

El juez concluyó que los tres empleados de AFIP "violaron los sistemas de confidencialidad" y que "teniendo a su cargo la confección de determinados informes, fueron puestos en conocimiento de terceras personas, y derivó en la nota periodística" de Pagina 12 firmada por Horacio Verbitsky.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Buscar este blog