Reproductor solumedia

Tu radio en Internet Netyco Argentina
Mostrando entradas con la etiqueta periodistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodistas. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de diciembre de 2014

Periodistas van a la Justicia por su libertad de trabajo

Periodistas van a la Justicia por su libertad de trabajo

 

Ley de Medios.
Alejandro Alfie
aalfie@clarin.com
Nueve periodistas que trabajan en medios audiovisuales del Grupo Clarín presentaron una acción de amparo, para que la Justicia declare nula la "transferencia de oficio" de radios y canales de TV del grupo, como pretende el Gobierno a través de AFSCA, ya que eso significaría "un acto de censura indirecta", que desembocaría en "el silenciamiento de voces críticas".
Jorge Lanata, Marcelo Longobardi, Magdalena Ruiz Guiñazú, Nelson Castro, Julio Blanck, Jorge Fernández Díaz, Alfredo Leuco, Joaquín Morales Solá y Eduardo van der Kooy afirmaron que la resolución de AFSCA para que ese organismo subaste radios, canales de TV y/u operadores de TV por cable del Grupo Clarín, por la aplicación selectiva de la ley de medios, "es el corolario de una campaña de persecución y hostigamiento" que vienen sufriendo en los últimos años, destinada a silenciarlos, "por lo que constituye un acto de censura indirecta", según los antecedentes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Ese organismo de la OEA condenó en reiteradas oportunidades la adopción de medidas gubernamentales que son medios indirectos de restricción a la libertad de expresión, como cuando el ex presidente venezolano Hugo Chávez canceló la licencia del canal RCTV.
La demanda interpuesta por los nueve periodistas que trabajan en medios del Grupo Clarín también había sido impulsada por el periodista Pepe Eliaschev, quien dos días antes de su fallecimiento le envió un mensaje de texto a Morales Solá, diciéndole: "Aprobado para mí el escrito de los abogados". Y agregó: "Estoy internado en Los Arcos".
Pero Eliaschev no llegó a firmar todos los papeles de los abogados María Angélica Gelli y Ricardo Gil Lavedra. Por eso, no formó parte de la demanda judicial.
Morales Solá dijo que la presentación ante la Justicia "es importante, porque se trata de una situación que nos afecta como periodistas. Cuando este Gobierno presiona para la transferencia de medios de comunicación privados, esos medios terminan en manos de amigos del Gobierno. Si eso sucede nos quedaríamos sin los programas de radio y televisión", como ya les ocurrió en situaciones similares a Longobardi y Lanata, entre otros. En el escrito, los periodistas señalaron que "la estrategia del gobierno consiste en instalar un clima de opresión, y sus formas son cada vez menos disimuladas y más intimidatorias. Para ello, se lleva a cabo una maniobra de pinzas, que busca amedrentar a periodistas, debilitar a los medios independientes, atacar su credibilidad y su independencia económica y, al mismo tiempo, fortalecer un universo de medios adictos, integrados por medios públicos o privados en manos de empresarios amigos".
La acción de amparo quedó a cargo del juez en lo Contencioso Administrativo Federal, Pablo Cayssials, quien notificó a la AFSCA, para que responda ante la Justicia sobre esta cuestión.

domingo, 30 de marzo de 2014

Majul: "Los periodistas que se metieron en la mierda, quedarán con olor"

Majul: "Los periodistas que se metieron en la mierda, quedarán con olor"

Lanzado a impulsar un debate que "enriquezca el oficio", el conductor prepara un megaproyecto periodístico. Críticas a Víctor Hugo, Gvirtz y José Pablo Feinmann.




Luis Majul está convencido que los últimos 40 años de periodismo en Argentina tienen que ser polemizados y debatidos para “enriquecer el oficio”. Es que el conductor de La Cornisa sostiene que el periodismo sufrió un embate feroz por parte del kirchnerismo, donde a través de políticas públicas como la Ley de Medios -sostiene- “se intentó aniquilar el oficio y destruir a las personas” que lo encarnan.
El periodista impulsa ese debate desde todas las plataformas que tiene a su alcance: en un libro que editará Margen Izquierdo, que escribirán Pablo Marchetti y Pablo Sirvén; un ciclo que emitirá Canal A, denominado “Un Mundo con Periodistas” y la muestra interactiva “De Walsh a Lanata, 40 años de periodismo en Argentina”.
Los tres proyectos estarán sustentados en una encuesta que encargó de manera exclusiva, con las que determinará quiénes son los 40 periodistas más influyentes de los últimos 40 años, según explicó en una entrevista que Perfil.com le realizó al periodista en Margen del Mundo, el predio de 400 metros cuadrados donde mudó su productora y piensa montar la muestra con un bar café al “estilo periodístico”.
- Perfil.com: ¿Por qué creés que es tan importante ese debate periodístico?
- Luis Majul: Primero porque el periodismo de los últimos 40 años es expresión de una grieta cultural que todavía no está saldada. En segundo lugar, porque es necesario una polémica, un debate que esclarezca qué representan esos periodistas. La muerte de Juan Gelman disparó un debate apasionante: si el hombre que había muerto era un hombre que era un gran poeta argentino, que lo era, si era uno de los grandes intelectuales, que lo era, y si también era una persona que defendía haber matado a gente desarmada.
- ¿Cuál es el objetivo?
- Es rescatar el oficio. Es un debate que hay que darse. Y no lo hago por un punto más de rating. Mi objetivo es que en este lugar (Margen del Mundo) se debata, se discuta, se mire. Se van a presentar biografías audiovisuales de cada uno de esos periodistas. Se va a mostrar una época. Los últimos 40 años en Argentina han sido riquísimos. La TV cambió de negro a color. Una dictadura militar. La Triple A. Momentos icónicos de la cultura como cuando se tiró Charly García de un noveno piso, lo que le pasó a Cerati. Pasaron cosas muy fuertes que yo creo que deberían ser debatidas, polemizadas y reivindicadas.
- ¿Ya pasó el furor del gobierno por “democratizar” a los medios?
- De a poco va haciendo mella. Pero para mí, esta guerra va a dejar saldos diversos. Uno es: los que se embadurnaron y metieron la mano en la mierda de la dignidad profesional y humana, van a quedar con algún olor. Que se los vayan o no a sacar con los años, bueno, pero la mierda es mierda.
- ¿Por ejemplo?
- Los he nombrado miles de veces. El tipo que era jefe de la barra brava de Boca, y al otro día es jefe de la barra brava de River. Yo creo que para gente como Diego Gvirtz, o Víctor Hugo Morales, o José Pablo Feinmann. Un montón de tipos que salieron de su eje para convertirse en propagandistas, va a ser complicado recuperar el prestigio y la credibilidad que tuvieron alguna vez. Luego la cosa aflojará. Creo que después hay que rescatar a los que hicieron bien. Pero no es gratuito pasar de informar, periodista, filósofo, historiador, a propagandista. Eso va a dejar una mella. Se va a empezar a rescatar la esencia del oficio.
- ¿Un periodista no puede estar a favor de un gobierno?
- A ver, yo puedo recontra bancar a un periodista que piensa que este gobierno hizo bien las cosas o que no es tan crítico como yo. Pero que haga periodismo. A los que hacen periodismo, yo los banco.
- ¿Pensás que esta guerra sigue ahora, ya sin la Ley de Medios en debate?
- La Ley de Medios fue una excusa política para plantear una trinchera de un lado y del otro. Si la ley hubiera realmente a desconcentrar y a democratizar, no hubiera habido ninguna grieta y ninguna trinchera, se hubiera apoyado sin ninguna disidencia.
- Entonces, ¿con qué fin impulsaron la ley?
- Hubo una estrategia política pensada, elucubrada, para destruir al oficio. Para meterse con el oficio. No es que no estuvieron de acuerdo con lo que yo haya dicho, escrito o publicado, directamente quisieron meterse con las personas. A muchos como nosotros, a mí, incluido, me quisieron destruir como persona. Me quisieron aniquilar: inventaron que era evasor, no lo pudieron hacer. Fui sobreseído. Ni siquiera me pudieron imputar.

(*) De la redacción de Perfil.com.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Denuncian agresiones contra periodistas en Argentina

Denuncian agresiones contra periodistas en Argentina

Viernes, 13 de diciembre de 2013

 Fuente: BBC Mundo

La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) denunció los ataques contra periodistas en Argentina que, según un informe, tuvieron lugar durante las manifestaciones de policías, a comienzos de diciembre.
"Exigimos a los manifestantes y a la policía que se respete el trabajo de los reporteros, que han sido blanco de represalias en conexión con la cobertura de las protestas", expresó la organización en un comunicado.

En Rosario, RSF denunció amenazas de un sindicato policial contra el diario "La Capital", mientras que el Canal 5 de noticias se vio forzado a interrumpir una transmisión en directo desde una de las manifestaciones, el 10 de diciembre.Las marchas en las que se registraron brotes de violencia tuvieron lugar en distintas provincias argentinas, con motivo de un reclamo de aumento salarial de las fuerzas policiales.

También en la norteña Jujuy se registraron agresiones contra reporteros, según RSF.
La organización defensora de la libertad de prensa pidió a las autoridades argentinas que "garanticen la protección" y "sancionen a los responsables" de la violencia.






















LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Buscar este blog