Reproductor solumedia

Tu radio en Internet Netyco Argentina
Mostrando entradas con la etiqueta encuestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta encuestas. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de octubre de 2016

Las encuestas vienen llenas de sorpresas, por Julio Blanck

Las encuestas vienen llenas de sorpresas

por Julio Blanck



A tres mil personas les pidieron, hace diez días, que definieran a Cristina Kirchner con una sola palabra. La que más se repitió fue “corrupta”, la segunda “ladrona”, la tercera “líder”, la cuarta “delincuente”, la quinta “estadista”. En total hubo 64,0% de palabras negativas, contra 29,3% de positivas y 5,3% neutras. La percepción furiosamente bifronte que la sociedad tiene de la ex presidenta quedó así reflejada, tanto como la contundente diferencia en favor de la opinión negativa. El trabajo, de alcance nacional, fue realizado por la consultora Giacobbe & Asociados mediante mensajes a dispositivos móviles. Esta es, como toda encuesta, un recorte parcial de la realidad. Pero como toda encuesta, también es parte de la realidad del momento.
La originalidad de esta medición de imagen, escapando del formato tradicional de preguntas a los encuestados, puede equipararse a otros abordajes novedosos que las consultoras realizan para pulsar la opinión pública en el primer punto de inflexión de la gestión de Mauricio Macri.
A casi once meses del cambio de gobierno y faltando un año para la elección de medio término que podrá determinar la segunda parte del actual mandato; cuando parecer haber tocado fondo la dura caída económica y social por el ajuste y la economía empieza a dar tímidas señales de recuperación; las encuestas vienen llenas de sorpresas.
Hugo Haime, cuyos trabajos son de consumo obligado para gobernadores y líderes legislativos del peronismo, ensayó en su último trabajo una llamativa, pero no imposible, hipótesis electoral. Preguntó, en el Gran Buenos Aires, cuántos votarían el año próximo una boleta que lleve juntos a Cristina y a Daniel Scioli. Recuérdese que en la Provincia se elegirán senadores y diputados nacionales. La respuesta le dio 34%, lo que marca la notable capacidad de resistencia de las caras de la derrota en la elección presidencial de 2015.
Ese desempeño posible del kirchnerismo duro quedó empatado, en la medición de Haime en el GBA, con una eventual boleta que reuniera a Sergio Massa y Margarita Stolbizer, que también dio 34%. El oficialismo no tiene candidatos firmes a la vista en la pelea bonaerense, pero si fuesen en la boleta Elisa Carrió y Jorge Macri –lo que hoy es improbable– estarían reuniendo apenas el 19%, siempre en el Conurbano y según este sondeo.
Aclara Haime que las proporciones se modificarían fuerte si se considera toda la Provincia, porque en el interior bonaerense crece mucho Cambiemos por el peso de María Eugenia Vidal y del presidente Macri, y porque allí Massa retrocede unos puntos y Cristina se encoge hasta casi desaparecer del radar electoral. Se podría configurar así un escenario dividido en tercios ligeramente desiguales, que según el consultor se replica también a nivel nacional.
Desde bastante antes de llegar a la Casa Rosada, el jefe de Gabinete Marcos Peña y su equipo toman muy en cuenta las encuestas de Isonomía, una firma que –como la mayoría de sus colegas– también trabaja para el sector privado. En su último sondeo mensual exploraron asuntos de alto interés para el Gobierno. Detectaron, en un trabajo de alcance nacional, que el 62% de los encuestados considera que Macri debió tomar medidas duras en lo económico como consecuencia de lo heredado. Un 37% las atribuyó sólo a la decisión del Presidente y sólo 2% eligió no contestar. En proporciones similares, y con un sesgo algo negativo respecto de la medición mensual anterior, un 57% dijo que el Gobierno conseguirá controlar la inflación y un 38% opinó que no lo podrá hacer.
Para una gestión como la de Macri, que requiere de un mayor recorrido que estos diez meses para demostrar que el camino elegido es el correcto, la medición de Isonomía sobre el futuro suena alentadora: un 18% considera que el Presidente está cumpliendo las expectativas y un grueso 48% dice que no las está cumpliendo pero que “necesita tiempo” para hacerlo. Hay un 32% duro e irreductible, que seguramente mantendrá esa postura durante todo el ciclo de Macri, que considera que no está cumpliendo las expectativas “y no lo hará”.
En la línea de los enfoques originales, Juan Germano dice que Isonomía trabaja sobre la idea de “primer metro cuadrado”. Esto es, la percepción inmediata sobre los temas que afectan la vida cotidiana sin hablar de política ni de dirigentes.
De este modo, en una marcada dualidad que no es nueva pero siempre resulta llamativa, el sondeo detecta que hay un balance de opinión positivo de distintos grados cuando se pregunta en el aspecto personal sobre empleo, consumo, salario, salud, vivienda, servicios y espacios públicos, mientras que esos mismos temas vistos por las mismas personas en perspectiva nacional dan moderados o fuertes balances negativos. La unanimidad la logran, en los dos casos con claro registro negativo, la inseguridad y el ahorro.
A mí me va bien pero al país no, podría ser una interpretación simple de estas percepciones. Más allá de la contradicción aparente, habría que ver llegado el momento cómo impacta esto en la decisión electoral.
Por su parte Consultora W, dirigida por Guillermo Oliveto y especializada en estudio sistemático de climas de época y consumo, detectó –sobre mil casos en todo el país– que el 74% dijo haber recortado sus gastos respecto de un año atrás, y el 68% consideró que su poder adquisitivo era menor en el mismo período. Pero a la vez, el 54% opinó que las medidas económicas del Gobierno fueron un “ordenamiento” mientras el 46% las calificó de “ajuste”. La diferencia no es menor. En este estudio, un 64% atribuyó a “la herencia recibida” la responsabilidad por las medidas económicas de Macri y 36% las atribuyó enteramente al Gobierno.
También con creatividad, Oliveto buscó explorar en “la paciencia de la sociedad”. Preguntó a sus entrevistados hasta cuándo aceptarían al Gobierno si las cosas siguen como van. Un 38% dijo hasta fin de año o comienzos de 2017; un 18% hasta la mitad del mandato y un 19% “todo lo que haga falta”. Los que dijeron que ya no le tenían paciencia fueron un 18%, con ligero crecimiento respecto de la medición anterior. No sería una mala foto para Macri, si no abusa de esta buena disposición que muestra la sociedad.
Recortada sobre el territorio de Buenos Aires, una encuesta de Analía del Franco Consultores encontró que la dualidad entre situación personal y global se rompía. Al preguntar sobre la situación de la Provincia, encontró que en ambas dimensiones la percepción negativa se mantiene por encima de la positiva. También observó un leve pesimismo sobre el futuro, ya que el nivel de expectativa negativa (50,9%) del Conurbano, compensa y supera la visión más optimista (52,3%) del interior provincial.
Cuando en este sondeo se preguntó para quién gobierna María Eugenia Vidal, el 36,4% dijo para la clase alta, el 24,2% para la clase media y el 11,7% para la clase baja. A pesar de estos indicadores, en el estudio asoma con mucha solidez la imagen de la gobernadora, con un balance positivo-negativo de 61,7% a 34,1%. Esto se repite en otros de los sondeos antes mencionados y en todos los que miden el estado de la opinión pública bajo parámetros clásicos, lo que coloca a Vidal como la figura política de mayor aceptación en el país.
Una novedosa entrada en diagonal al estado de ánimo político de la sociedad lo ofrece la encuesta recién procesada por Management & Fit, cuyos aspectos centrales –en particular el brusco ascenso de la inseguridad como preocupación mayor– se publican en esta edición de Clarín.
La consultora que dirige Mariel Fornoni escarbó en una veta inexplorada: el arrepentimiento del voto a presidente en 2015. Sobre dos mil casos en todo el país, el 59,7% aseguró que hoy votaría al mismo candidato y 21,7% afirmó que no volvería a hacerlo. Un 18,6% engrosó el rubro no sabe / no contesta.
De los que votaron a Macri, el 73,9% sostendría su elección y el 13,2% dijo que no la repetiría. En el caso de Daniel Scioli, el 59,7% mantendría el voto y el 28,2% lo cambiaría. Un 48,6% de quienes votaron a Sergio Massa lo elegirían otra vez y un 28,7% no lo haría. Y a Margarita Stolbizer volvería a votarla un 42,5% de quienes la apoyaron hace un año, mientras que el 31,5% buscaría otra opción.
En una pregunta de trazo bien grueso, pero clave para definir el clima político y social, M&F pregunto simplemente a los encuestados si estaban dispuestos a votar hoy acompañando al Gobierno o apoyando a un partido opositor. Según el resultado alcanzado, el 37,6% votaría al oficialismo y el 35,8% a la oposición, mientras un 26,6% permanece indefinido.
Cambió el gobierno, ya pasaron más de diez meses, la transición sigue abierta e incierta. A esta altura, toda la historia está por escribirse.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Encuesta: Números casi irreversibles Gana Macri por más de 8 puntos.

Encuesta: a dos semanas del balotaje, Macri le saca ventaja a Scioli

Elecciones 2015. 
El panorama de la elección presidencial.

En la elección del 25 de octubre, el candidato de Cambiemos sacó casi 3 puntos menos que el del kirchnerismo. Hoy, Macri ganaría por 8,2 puntos.



Faltan dos semanas justas para el balotaje que determinará quién sucederá a Cristina Kirchner en la Presidencia y Mauricio Macri consiguió sacar ventaja sobre Daniel Scioli. El candidato de Cambiemos tiene una intención de voto de 51,8% y el del Frente para la Victoria de 43,6%, según una encuesta de la consultora Management & Fit exclusiva para Clarín, realizada en todo el país entre el 1° y el 5 de noviembre. A su vez, un 4,5% asegura que impugnará el sufragio o votará en blanco. En el estudio, que muestra una distancia de 8,2 puntos entre los dos adversarios, se realizó una proyección del voto del 10,9% de los encuestados que aún se muestra como indeciso respecto a lo que hará el 22 de noviembre.
La situación marca un quiebre con respecto a la elección del 25 de octubre, cuando, según los números difundidos por la Cámara Nacional Electoral, el candidato del FPV obtuvo 9.338.449 votos (un 37,08%), contra 8.601.063 de su rival de Cambiemos (un 34,15%). Como ninguno llegó a 45% ni a 40% con 10 puntos de diferencia sobre el segundo, la Asamblea Legislativa ratificó en la semana la convocatoria a la segunda vuelta.
Según el sondeo de M&F, Macri consiguió seducir –al menos hasta ahora– a una mayor proporción de los votantes que no se habían inclinado en la primera vuelta por ninguno de los dos candidatos que entraron en la segunda vuelta. La disputa por esos más de 7 millones de votos es el corazón de las dos campañas que desarrollaron Macri y Scioli en los últimos días. El botín mayor es el electorado de Sergio Massa, que representó el 21,39%.
La campaña de Scioli se basó en denunciar los presuntos planes de Macri en caso de que llegue a la Presidencia, mientras que el jefe de Gobierno porteño optó por no confrontar o confrontar poco.
Aunque no anunció en forma explícita su apoyo a Macri, Massa ya dijo que no votará a Scioli y lo mismo hizo Margarita Stolbizer, que en las generales obtuvo un 2,51% de los votos. Por el contrario, Adolfo Rodríguez Saá, que consiguió 1,64%, se mostró cerca del postulante del kirchnerismo.
El Frente de Izquierda, que llevó al frente de su boleta a Nicolás del Caño (3,23%), promueve el voto en blanco, que no tiene injerencia en el conteo final de los sufragios. Ayer, el candidato del FIT anunció que pedirá a la Justicia que le habilite espacios de TV y fiscales para defender el voto en blanco.
En los dos equipos de campaña señalan que los porcentajes de apoyo a Macri y Scioli podrían cambiar con el debate televisado del próximo domingo. Los ciudadanos no tendrán forma de conocer cómo impactará esa discusión pública –será la primera entre ambos candidatos, ya que el gobernador bonaerense se negó a participar del debate que hicieron los otros aspirante antes de las elecciones generales– en la intención de voto, ya que la ley electoral impide difundir encuestas electorales desde ocho días antes del comicio.
Los números del estudio de M&F marcan que Macri consigue su mejor resultado en el centro del país, la región que concentra al 66,1% del electorado. Allí, un 47,8% de los consultados dice que votará por el jefe del PRO, mientras que un 37,7% se inclina por Scioli. En Cuyo, donde vota el 7,1% de los argentinos, Macri también lleva la delantera: consigue un 54,6% de las proyecciones, mientras que Scioli obtiene 34%.
Por su peso electoral, la ventaja en esas dos zonas le permite a Macri contrarrestar los votos que lograría Scioli en las provincias del Norte y en las ubicadas más al Sur. El candidato del FPV tiene un 45,7% de votos en el Noroeste, donde vive el 12,1% del padrón, mientras que a Macri lo apoya allí un 42,9. Scioli logra su mejor desempeño en el Noreste –con un peso electoral del 9,2% del país– donde un 52,7% de los encuestados asegura que lo elegirá, en contraste con el 36,9% que dice optar por Macri. En el Sur, con 5,5% de los votantes argentinos, Scioli ganaría, pero por menos: obtiene un 45,8% de la intención de voto frente al 40,7% que adelanta que podrá la boleta de Macri. Todos los números de la intención de voto por regiones se tomaron sin proyectar los indecisos.

sábado, 17 de octubre de 2015

Aparecen las "encuestas verdaderas" y crece la esperanza, HAY BALOTAJE

 

Scioli no llega al 40% y sigue la perspectiva de balotaje

 

 

Encuesta para Clarín.Un sondeo nacional le atribuye un 38,3% de intención de voto proyectando indecisos. Con un leve repunte en el último mes, Macri llegaría al 29,2% y Massa al 20%.
Pese a la intensa campaña electoral del oficialismo, Daniel Scioli sigue sin poder despegar en las encuestas: según un relevamiento nacional de la consultora Management & Fit al que tuvo acceso Clarín, el candidato presidencial del Frente para la Victoria tiene actualmente un 34,3% de intención de voto,que con la proyección de indecisos se estiraría a 38,3%. De confirmarse el sondeo, el gobernador bonaerense no lograría imponerse en la primera vuelta y habría balotaje.
De la encuesta surge otro dato que seguramente preocupará al comando de campaña sciolista. Es que además de no sumar, Scioli podría estar perdiendo algunos de los votos que obtuvo en las primarias. En las PASO el candidato del FPV consiguió el 38,67% de los sufragios, de acuerdo con el escrutinio definitivo. La muestra de M&F indica que ahora el bonaerense cosecharía 0,37% menos de votos que los que sumó hace 69 días.
En algo que coinciden la mayoría de los sondeos de opinión, en el de M&F aparece segundo Mauricio Macri. El candidato de Cambiemos tiene una intención de voto de 25,1%, que sin indecisos crece al 29,2%. En su caso también estaría perdiendo algunos de los votos que cosechó el frente Cambiemos en las primarias de agosto. Aquella vez, cuando compitieron Macri, Ernesto Sanz y Elisa Carrió para ver cuál de los tres se quedaba con la candidatura presidencial, la fuerza había obtenido el 30,12% de los votos positivos, según el escrutinio de la Dirección Nacional Electoral.
Consolidado en el tercer lugar en preferencia de votos aparece Sergio Massa. El candidato de la alianza Unidos por una Nueva Argentina (UNA) tiene según el sondeo de M&F una intención de voto de 17,1% que con la proyección de indecisos sube al 21% (en las PASO había sacado el 20,57%).
Bastante más rezagados aparecen los otros tres aspirantes a la presidencia. Margarita Stolbizer, candidata por el frente Progresistas, tiene 3,9% de intención de voto, que subiría a 4,8% (obtuvo 3,47% en las PASO).
En el quinto lugar aparece Nicolas del Caño, el joven candidato del Frente de Izquierda, con una intención de voto de 2,3% (2,9% sin indecisos. En las primarias había cosechado 3,25%. Y en el sexto puesto asoma la fórmula de Compromiso Federal que encabeza Adolfo Rodríguez Saá, con el 1,8% intención de voto (2% sin indecisos).
Para imponerse en primera vuelta, Scioli necesita superar el piso del 40% de los votos y sacarle 10% de ventaja a sus rivales. Según la encuesta es que esto no sucedería, y por lo tanto habría balotaje el domingo 22 de noviembre. De ocurrir, para los porteños sería la sexta elección en un lapso de apenas siete meses.
El relevamiento de M&F fue realizado entre el 8 y el 13 de octubre. Se hizo a través de entrevistas telefónicas y personales a 2.400 personas de todas las provincias. Su margen de error es de 2%.
Otro dato que surge de la investigación de la consultora es que entre su anterior relevamiento nacional –se cerró a mediados de septiembre– y éste, Scioli habría caído unas décimas en intención de voto. En aquel momento, un sondeo de M&F mostraba que el candidato elegido por Cristina Kirchner para sucederla tenía 38,6% de intención de voto contra el 38,3% de ahora.
Por el contrario, y aunque modesto, Mauricio Macri habría tenido un repunte. Mientras en el sondeo de septiembre el candidato de Cambiemos cosechaba un 27,9% de intención de voto, ahora aparece con un 29,2%. A Sergio Massa también se le habrían escurrido algunas décimas entre una y otra medición. En septiembre aparecía con el 21,5% de intención de votos y ahora tiene el 20%.
En ocho días es el comicio. Sólo entonces se sabrá cómo votaron los 24 millones de electores.

domingo, 12 de julio de 2015

100 líderes más honestos para los argentinos. Lanata y Carrió quedaron 3° y 4° entre los "honestos" vivos.

Cuáles son los 100 líderes más honestos para los argentinos

Una encuesta arrojó el ranking de las personalidades actuales o históricas más respetadas por su transparencia. El primero es un ex presidente

El ex presidente radical Arturo Illia quedó primero en el listado de las personas más honestas confeccionado por Giacobbe & Asociados para la Revista Noticias en base a la opinión de dos mil encuestados. Le siguen René Favaloro, Manuel Belgrano, Papa Francisco y María Teresa de Calcuta. El top 10 lo completan José de San Martín, Raúl Alfonsín, Juan Carr, Margarita Barrientos y Jorge Lanata.
Algunas curiosidades: el 40% de los 100 elegidos están muertos, hay tres ganadores del premio Nobel, cuatro candidatos a presidente, sólo dos dirigentes del Frente para la Victoria (Cristina Kirchner recién aparece en el lejano puesto 63) y una gran cantidad de personas enfrentadas con el Gobierno, incluidos nueve de los diez periodistas que aparecen.
Además de Illia, hay otros cinco ex presidentes: Alfonsín, Domingo Faustino Sarmiento (26), Hipólito Yrigoyen (38), Arturo Frondizi (34) y Juan Domingo Perón (99), además de Cristina Kirchner (63). Los únicos ex mandatarios radicales que quedaron afuera son Marcelo Torcuato de Alvear y Fernando de la Rúa.
Lanata y Carrió quedaron 3° y 4° entre los "honestos" vivos.
Si hay algo que el ranking desmiente es que en la sociedad esté instalada la idea de que "los políticos son todos chorros", sencillamente porque hay muchos dirigentes actuales. Cuatro son candidatos a presidente: Elisa Carrió (11), Margarita Stolbizer (12), Mauricio Macri (22) y Ernesto Sanz (40). El Frente para la Victoria anotó dos nombres: Cristina Kirchner (63) y Florencio Randazzo (100). Y el PRO sumó cinco: primera quedó Gabriela Michetti (20), seguida por Macri, María Eugenia Vidal (73), Horacio Rodríguez Larreta (85) y Patricia Bullrich (96). Llama la atención que aparezca el jefe de Gabinete porteño, a quien muchos relacionan con el suicidio de Favaloro.
Otros dirigentes políticos actuales que figuran son Graciela Ocaña (16), Luis Zamora (30), Héctor "Toty" Flores (33), Julio Cobos (39), Martín Lousteau (48), Leandro Despouy (50), Rodolfo Terragno (54), Hermes Binner (59), Mariana Zuvic (65), Gustavo Vera (66) y Jorge Altamira (83).
Entre los personajes del primer siglo de la historia argentina, Manuel Belgrano encabeza el ranking con el tercer puesto de la general, seguido por José de San Martín (6) y Mariano Moreno (17). El terceto suele estar al tope en este tipo de encuestas. Detrás de ellos están Domingo Faustino Sarmiento (26), Martín Miguel de Güemes (55), Leandro N. Alem (67) y Juan Bautista Alberdi (75).
En lo que hace al siglo XX de la historia local, a Illia le suceden Alfonsín, Alicia Moreau de Justo (29), Arturo Frondizi (34), Alfredo Palacios (35), Lisandro de la Torre (37), Hipólito Yrigoyen (38), Ricardo Balbín (49), Eva Perón (52) –muy por encima de Juan Domingo Perón (99)–, Elpidio González (57), Ernesto "Che" Guevara (64), Graciela Fernández Meijide (69) y Alfredo Bravo (86).
El periodismo tiene una decena de representantes. Con excepción de Alejandro Fantino (97), todos están abiertamente enfrentados al Gobierno: Jorge Lanata (10), Nelson Castro (13), Alfredo Leuco (19), Magdalena Ruiz Guiñazú (28), Marcelo Longobardi (31), Fernando Bravo (80), Diego Leuco (91), Pablo Rossi (94) y Nicolás Wiñazki (95).
El ámbito judicial sumó algunas figuras, probablemente por efecto de la pelea del Gobierno con buena parte del Poder Judicial, ya que los que ingresaron al listado estuvieron (o están) enfrentados al kirchnerismo. Así, aparecen Carlos Fayt (24), José María Campagnoli (25), Pablo Lanusse (82) yAlberto Nisman (92). También figura el recientemente fallecido Julio César Strassera (56) y el abogado Ricardo Monner Sans (89).
Por el lado religioso, con el cuarto puesto el papa Francisco superó al papa Juan Pablo II (43) y Jesucristo (71). Además, figuran los curas villeros José María Di Paola (padre Pepe) (68) y Carlos Mugica (78), y el sacerdote italiano Mario Pantaleo (98). Y está la monja Marta Pelloni (23) y la asociación Cáritas (51). La otra ONG del ranking es Médicos Sin Fronteras (88).
Vinculados a los derechos humanos están Adolfo Pérez Esquivel (58), Estela Carlotto (81) y Nora Cortiñas (90), aunque en este punto habría que incluir también a Ruiz Guiñazú, Ernesto Sábato (27) y Fernández Meijide.
Hay varios médicos, además de Favaloro: Abel Albino (14), Esteban Laureano Maradona (32), Luis Federico Leloir (41), Facundo Manes (53) y Bernardo Houssay (77).
La televisión también tiene a sus exponentes: las divas Mirtha Legrand (44) y Susana Giménez (60). Por el lado del cine y el teatro están Ricardo Darín (47), Juan José Campanella (84) y Enrique Pinti (93). Además, hay dos músicos: Soledad Pastorutti (61) y León Gieco (87). Y un grupo de escritores e intelectuales: Sábato, Santiago Kovadloff (36), Jorge Luis Borges (42), Beatriz Sarlo (70) y Juan José Sebreli (74).
Por el lado del deporte, aparecen Juan Manuel Fangio (45), Lionel Messi (62), Marcelo Bielsa (72), Emanuel Ginóbili (76) y Javier Zanetti (79).
Por último, los no argentinos del ranking son: Teresa de Calcuta (5), Mahatma Gandhi (15), Nelson Mandela (18), José "Pepe" Mujica (21), Juan Pablo II (43), Martin Luther King (46), Jesús (71) y Mario Pantaleo (98).

Scioli va primero pero el ballottage es de Macri (IPSOS Mora y Araujo)

ENCUESTA EXCLUSIVA DE IPSOS MORA Y ARAUJO

Scioli va primero pero el ballottage es de Macri

El gobernador no logra imponerse en primera vuelta. Una segunda ronda favorece al jefe PRO, quien tiene chances de revertir el resultado. El kirchnerismo necesitaría conquistar a un mayor número de votantes independientes.

  • G Plus
  • Facebook
  • Twitter
Scioli va primero pero el ballottage es de Macri.
Scioli va primero pero el ballottage es de Macri. | Foto: Infografía G.P.
Lanzados por completo a la contienda electoral, los candidatos presidenciales se preparan para hacer los últimos movimientos de campaña que los posicionen como favoritos en las PASO del 9 de agosto.
El postulante del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, continúa liderando los sondeos, pero apuesta a estirar la diferencia con su principal competidor, Mauricio Macri, candidato de Cambiemos. Lejos quedó el contrincante de UNA, Sergio Massa, quien no logra romper la polarización y arrimarse al podio que perdió meses atrás.
Si los 32 millones de electores concurrieran al cuarto oscuro hoy para votar las internas, Scioli y su compañero de fórmula, Carlos Zannini, obtendrían el 37% de los votos. Esto surge de un estudio innovador de Ipsos Mora y Araujo (ver aparte) realizado entre el 3 y 10 de julio. Quien lo sigue es Macri con Gabriela Michetti, que consiguen el 30% de los sufragios. Recién a casi 20 puntos de diferencia aparece Massa con su candidato a vicepresidente, Gustavo Sáenz, quienes alcanzarían el 11%.
De acuerdo con este escenario, en las elecciones de octubre, Scioli mantendría el primer lugar, seguido nuevamente por Macri y Massa, que consiguen recuperar algunos votos que sus aliados dejaron en las PASO. Sin embargo, con el 38% de los votos y a una distancia menor de los diez puntos que necesita para ganar en primera vuelta, el candidato del FpV, debería enfrentar un ballottage. En este caso, los números ya no serían favorables para Scioli, ya que, en la segunda vuelta, quien obtendría el triunfo es Macri, con el 49%.
Estrategia. Se trata precisamente del escenario que quiere evitar el oficialismo, y por ello, en las próximas semanas buscará estirar la diferencia para ilusionarse con ganar en primera vuelta. Para captar el voto joven y hacerlo partícipe de la campaña, lanzará la web www.scioliparatuvictoria.com.
Esta semana, también intentará seducir al campo, con la línea de crédito “Ayuda para el trigo”, para pequeños productores. Se trata de una línea que no sólo presentará el titular del Banco Provincia, sino también el ministro de Economía, Axel Kicillof, con mantiene una buena sintonía.

domingo, 19 de abril de 2015

Elecciones 2015 Scioli supera a Macri por casi 6 puntos y Massa se retrasa

Elecciones 2015

Scioli supera a Macri por casi 6 puntos y Massa se retrasa

La encuesta de Poliarquía refleja una paridad en las PASO y una leve diferencia en octubre, pero no se evitaría el ballotage
Con un 33,4% de preferencias, el gobernador Daniel Scioli (Frente para la Victoria) conserva una leve ventaja sobre Mauricio Macri (Pro), que reúne el 27,3% en la intención de voto para presidente, según los resultados de la encuesta realizada por Poliarquía Consultores para LA NACION. Ello ubicaría al mandatario bonaerense en una posición de preferencia si las elecciones presidenciales fueran hoy y plantearía un escenario de ballottage.
En tercer lugar, se ubica Sergio Massa (Frente Renovador), con el 20,1%, y más lejos aparecen Margarita Stolbizer (SurGen), con una adhesión del 6,4%, y Jorge Altamira (Partido Obrero), con 2,3%, algo por debajo del voto en blanco, con 3,8%, y de los indecisos, con 4,7%.
Estos números no consagrarían un vencedor en la primera vuelta electoral, que requiere alcanzar el 45% de los votos o superar el 40% con una diferencia de diez puntos porcentuales sobre su inmediato perseguidor. Sin embargo, Scioli mantiene la expectativa de incrementar su caudal para un eventual ballottage ya que no está tan lejos del piso necesario y por las posibilidades de sumar parte de las adhesiones que en las PASO reciben los otros precandidatos del FPV.
La encuesta de Poliarquía Consultores recoge la opinión, por vía telefónica, de 1000 personas residentes en el país, en centros urbanos de más de 10.000 habitantes.
Al consultar la intención de voto para las PASO del 9 de agosto, la diferencia entre los candidatos del FPV y Pro se reduce y se establece una paridad. Cada uno recibe un 24,5% de preferencia, seguidos de Massa, 17,6%; Florencio Randazzo, 12,5%; Stolbizer, 3,7%, y Altamira, 2,9%. Elisa Carrió y Ernesto Sanz, aliados de Macri, registran una adhesión del 2,7 y 2%, respectivamente, lo que limitaría las expectativas de crecimiento del jefe de gobierno porteño.
Menores adhesiones reciben los justicialistas Sergio Urribarri, con 1,9%, y Jorge Taiana, 0,7%, que tributan votos para el FPV. Los indecisos suman el 4,1% y los votos en blanco y anulados no pasan del 1,2 por ciento.

INTERNA COMPETITIVA

Para Fabián Perechodnik, director de Poliarquía Consultores, el crecimiento de Scioli en la primera vuelta se explica porque el gobernador bonaerense logra recoger el 85% del voto en las PASO de todos los candidatos del FPV. "Es una interna más competitiva que cualquier otra", precisó.
En diálogo con LA NACION, estimó que aún falta demasiado para poder interpretar cuál es el techo de Macri. "Su candidatura está en un crecimiento constante; hace ocho meses registraba apenas 15% de intención de voto", recordó.
El clima político en el que se desarrollarán las elecciones parece despejado de los tiempos más turbulentos. El 38% evalúa que la situación general del país es regular, el 34% dice que es mala y el 28% opina que es negativa. En un análisis prospectivo, el 44% considera que la situación de la Argentina mejorará dentro de un año; el 31% piensa que seguirá igual y sólo el 15% imagina un escenario peor. Parámetros similares se perciben frente a la situación de la economía del país. El 35% piensa que será mejor dentro de un año; el 32% sostiene que continuará igual y el 26% estima que será peor.
"Existe una percepción fundada en prospectivas de mejoría de la situación económica en los últimos meses. Esa mejoría tuvo un punto de inflexión con la muerte del fiscal Nisman, pero se recuperó a partir de allí", explicó Perechodnik.
La leve ventaja que Scioli le saca a Macri se consolida en el conurbano, según los datos de la encuesta de Poliarquía. En el Gran Buenos Aires, el candidato del oficialismo recoge una intención de voto del 36%, frente a un 22% de Massa, un 21% de Macri y un 11% de Stolbizer.
Como era de esperar, en Capital encabeza las preferencias Macri, con 36%, seguido de Scioli, con 29%. Massa y Altamira registran un 12% cada uno, y Stolbizer, un 10 por ciento. Las cifras se reacomodan en el interior y le dan a Scioli (33%) una ventaja de cuatro puntos sobre Macri (29%) y de doce puntos sobre Massa (21%).
La intención de voto favorece también a Scioli entre los votantes que completaron la escolaridad primaria y el secundario, con porcentajes del 39 y del 34%, respectivamente. Mientras Massa se ubica segundo entre los que sólo completaron la primaria, con 28%. Macri supera a Scioli entre los votantes universitarios: 32 a 26%, revela Poliarquía. En este rango, Massa, con 12%, es desplazado al cuarto lugar por Altamira, con 14%.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Buscar este blog