Reproductor solumedia

Tu radio en Internet Netyco Argentina
Mostrando entradas con la etiqueta Oyarbide. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oyarbide. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de mayo de 2016

La última jugada de Oyarbide: ofreció ir a fondo contra Cristina y De Vido

La última jugada de Oyarbide: ofreció ir a fondo contra Cristina y De Vido

Escenario

El jueves 7 de abril el juez federal Norberto Oyarbide, con la misma falta de escrúpulos que le dio triste fama, hizo su última jugada para seguir siendo juez: le ofreció al Gobierno acelerar causas dormidas y en poco tiempo avanzar a fondo sobre Cristina Kirchner y de Julio De Vido. Mencionó un expediente donde se verificarían transferencias de dinero de la Presidencia hacia el entonces jefe del Ejército y patrón de la inteligencia oficial, teniente general César Milani. Y señaló que él podría reclamar para sí la causa por la muerte del fiscal Alberto Nisman, porque ahora pasó a la Justicia federal y él era el juez federal de turno aquel fatídico día de enero de 2015.
El ministro de Justicia, Germán Garavano, rechazó la bochornosa oferta y urgió a Oyarbide a que le entregara de una vez su renuncia, que para eso lo había citado ese día en las oficinas del quinto piso del Ministerio, en la calle Sarmiento 329.

La historia fue confirmada a Clarín por un influyente hombre público que tiene llegada directa al presidente Mauricio Macri y por un experto en temas de seguridad y justicia que fue funcionario y ahora está en la oposición. También corroboró los hechos una fuente cercana al propio Ministerio de Justicia.
Presintiendo que Oyarbide intentaría una maniobra final para continuar en el cargo que ocupó durante 21 años, Garavano se aseguró de tener testigos de ese encuentro. Se hizo acompañar por su viceministro, Santiago Otamendi. Y se preocupó porque la prensa los fotografiara antes de comenzar la reunión.
Oyarbide habría dicho al ministro, reteniendo por un instante el texto impreso de su renuncia, que era “una lástima” que tuviese que apurar su retiro porque había “algunas causas interesantes que involucran a la Doctora y al arquitecto De Vido” en las que podrían tomarse pronto algunas decisiones resonantes. Sus interlocutoeres entendieron que se refería incluso a la detención de la ex Presidenta y de quien durante los doce años de poder kirchnerista manejó los fondos de las obras públicas, fenomenal usina de la corrupción que se está destapando en los tribunales.
El ministro, que tenía instrucciones precisas de Macri, le reclamó al juez el texto de la renuncia sin siquiera hacer comentarios sobre la oferta. Una semana después, el Presidente la aceptó formalmente y Oyarbide dejó de ser juez. Garavano declaró entonces que “nosotros queremos tener una Justicia mejor y dimos un gran paso en esa dirección”.
Al Gobierno, ya lo dijo Garavano, le preocupa la posible sobreactuación de jueces que durmieron una bien lubricada siesta durante los años kirchneristas y ahora corren presurosos a sacar patente de independientes. La oferta de Oyarbide es la forma más grotesca que esas sobreactuaciones han tomado hasta el momento.
La contracara de la espectacularidad premeditada de la Justicia es la victimización política que le permite a los investigados. Una actuación dramática de Cristina declarándose perseguida, sin pasos judiciales previos y concretos que la alcancen a ella o a su entorno directo (Lázaro Báez, su hijo Máximo, De Vido) es el escenario que a toda costa quiere evitar el Gobierno.
Por cierto, la ansiedad de un sector social demanda ver ya a Cristina detenida. Pero eso, si alguna vez sucede, no será pronto. Al Gobierno no le desagrada el paso a paso judicial. Evalúa que ninguna conmoción es conveniente antes de que Macri haya conseguido contener la inflación, poner en marcha la economía y recuperar el empleo. Se ha dicho en estas páginas: Cristina debería preocuparse por su libertad ambulatoria el día que Macri consolide su gestión.
Al renunciar, después de una sugerencia directa que le habría sido transmitida por el presidente de Boca, Daniel Angelici, muy cercano a Macri, Oyarbide se puso a salvo de un eventual juicio político en el Consejo de la Magistratura. Allí, el oficialismo no tenía –ni tiene– mayoría suficiente para asegurar su destitución. Elisa Carrió y un sector del radicalismo insistían en agotar esa instancia para exponer y condenar públicamente las conductas del juez. Eso no ocurrió porque Macri decidió otro camino. Oyarbide está hoy expuesto al alcance de la Justicia como cualquier ciudadano.
La lluvia ácida no se detuvo. Cuando sucedió aquella reunión entre Garavano y Oyarbide faltaban seis días para que Cristina se presentara a declarar ante el juez Claudio Bonadio por la causa del dólar futuro, por la que fue procesada justo un mes después. El pasado jueves 12 de mayo, un día antes de que Bonadio la procesara, ella fue acusada de enriquecimiento ilícito y coimas por el fiscal Carlos Rívolo en la causa Los Sauces, que investiga maniobras con propiedades de la familia Kirchner.
El día que renunció Oyarbide tampoco Bonadio había procesado y embargado a De Vido en 600 millones de pesos por su responsabilidad en la tragedia ferroviaria de Once. Ni De Vido había tenido que atravesar el calvario que jamás imaginó, el miércoles último, cuando tuvo que pasar el mismo día por tres juzgados diferentes en Comodoro Py.
Quien fuera dueño y señor del manejo de la caja más generosa del kirchnerismo, acudió a notificarse del procesamiento con Bonadio; después tuvo que declarar en indagatoria ante el juez Sebastián Ramos acusado de no haber renegociado contratos con empresas concesionarias de servicios públicos, y de allí ante el juez Julián Ercolini, también en indagatoria, sobre la escandalosa compra de trenes a España y Portugal. Apenas salió de la última de las diligencias se enteró de que el fiscal Federico Delgado pidió procesarlo por coimas en esa operación ferroviaria.
Para peor, diputados del macrismo y también de la oposición presionan en el Congreso para que De Vido renuncie a sus fueros y acepte que su domicilio sea allanado. A comienzos de mayo el ex superministro, amparándose en sus fueros, había impedido ese procedimiento ordenado por el juez federal Luis Rodríguez que lo investiga por enriquecimiento ilícito. La ofensiva del oficialismo continuará.
Por cierto, las parábolas judiciales tienen a mal traer a De Vido. Hace poco más de dos años, en marzo de 2014, había tenido que salir a negar cualquier tipo de vínculo con el financista Guillermo Greppi, titular de la mutual financiera Propyme. En esa entidad, Sergio Schoklender transformaba en dinero efectivo los cheques para el programa Sueños Compartidos, que produjo un fraude monumental con cobertura de las Madres de Plaza de Mayo.
El juez Oyarbide había quedado en posición incómoda poco antes, cuando se reveló que había frenado un allanamiento a Propyme tras un llamado de Carlos Liuzzi, mano derecha de Carlos Zannini, el poderoso secretario Legal del kirchnerismo.
El pasado martes 10 de mayo el juez penal económico Javier López Biscayart ordenó allanar la casa de Greppi, investigado por evasión fiscal y lavado de dinero. En el procedimiento realizado en la calle Seguí al 3600 se encontraron 1.605.217 dólares, 56.768 euros, 1.860 pesos uruguayos y 25 reales, además de casi 2 millones de pesos, según el acta oficial que publicó Clarín.
“¿Cuál es el delito de guardar mi plata en un placard?”, protestó Greppi, al hablar con el canal de noticias TN. El lunes pasado López Biscayart lo procesó y embargó en 330 millones de pesos.
Al parecer, este individuo es el mismo Guillermo Greppi que adquirió cierta fama de malevo cuando encaró al ya defenestrado jefe de espías Jaime Stiuso y lo amenazó a la vista de los presentes, en la tradicional confitería Rond Point de Figueroa Alcorta y Tagle. Fue un domingo por la mañana, cuando Stiuso, junto a su mujer y su hija, compartían mesa con una pareja amiga. Cuentan que Greppi se acercó, les preguntó a los Stiuso si la chica era hija de ellos y les dijo “es muy linda, cuídenla mucho”. Luego, sin más palabras, dejó el lugar.
En ese momento Stiuso había sido expulsado de la SIDE por Cristina y estaba enfrentado sin retorno con Milani y con Zannini, a quien se tenía por protector político de Greppi. Todavía no habían matado al fiscal Alberto Nisman ni Stiuso había tenido que tomar prudente distancia viajando por largos meses a Estados Unidos.
Habría que preguntarse ahora cuánto de la mano de Stiuso y sus amigos, discretamente activos en organismos de inteligencia y el Poder Judicial, está detrás de algunas de las desgracias que se desploman sobre lo que fue el paraíso kirchnerista.

viernes, 5 de septiembre de 2014

La suerte de Oyarbide: senadora K quedó a cargo de las denuncias en su contra

La suerte de Oyarbide: senadora K quedó a cargo de las denuncias en su contra

Ada Iturrez de Cappellini​ es la presidenta de la Comisión de Disciplina y Acusación del Consejo de la Magistratura. Qué investigará.

 

La senadora nacional del Frente para la Victoria Ada Iturrez de Cappellini quedó a cargo en el Consejo de la Magistratura de la instrucción de la denuncia por mal desempeño contra el juez federal Norberto Oyarbide que presentó la Cámara Federal.
Iturrez de Cappellini es la presidenta de la Comisión de Disciplina y Acusación del Consejo de la Magistratura de la Nación y salió sorteada entre sus nueve integrantes como la consejera instructora a cargo de la denuncia.
La Sala II de la Cámara denunció el martes por mal desempeño a Oyarbide porque el juez resolvió dos veces la situación de acusados en una causa que no le correspondía.
Se trata del expediente en el que se investiga si funcionarios del Gobierno cometieron el delito de lavado de dinero a través de cheques de droguerías que se usaron para el financiamiento de la campaña presidencial de 2007 de Cristina Kirchner-Julio Cobos.
Oyarbide sobreseyó a Héctor Capaccioli, ex jefe de la Superintendencia de Servicios de Salud; a Hernán Diez, ex director de Lotería Nacional; Sebastián Gramajo, exlegislador porteño kirchnerista, y Gabriel Brito, ex mayorista farmacéutico, cuando la Cámara le había dicho dos veces que la causa le correspondía al juez Ariel Lijo, a pesar de lo cual se la quedó.
"No habrán de presumirse aquí las razones que pudieron llevar a repetir esa irregularidad", sostuvieron los camaristas Martín Irurzun, Horacio Cattani y Eduardo Farah, quienes revocaron los sobreseimientos, apartaron a Oyarbide de la causa y lo denunciaron en el Consejo.
Con esa ya son 17 las denuncias por mal desempeño que tiene Oyarbide en el Consejo.
 

El juez Norberto Oyarbide bate records de denuncias por mal desempeño

A pesar de las sospechas, en el Consejo de la Magistratura no alcanzan los votos para realizar juicio político. Decisiones escandalosas.

 El juez federal Norberto Oyarbideya acumula en el Consejo de la Magistratura 16 denuncias por presunto mal desempeño, a las que se sumarán la que presentó hoy la Sala II de la Cámara Federalque achacó al magistrado irregularidades en la causa por presunto lavado de dinero en el financiamiento de la campaña 2011 del Frente para la Victoria.

Todas las denuncias están en trámite -en algunas Oyarbide ya dio explicaciones- y en las que la oposición en el Consejo pidió el envío a juicio político del magistrado, a lo que se opone el kirchnerismo, por lo que no alcanzan los votos para llevarlo a esa instancia.

Así, Oyarbide es el juez federal y nacional más denunciado en el Consejo de la Magistratura, el órgano que evalúa el desempeño de los magistrados en sus funciones.

La últimas denuncias en el Consejo fueron por haber frenado en diciembre pasado un allanamiento a una financiera investigada por lavado de dinero luego de recibir un llamado de Carlos Liuzzi, el segundo de Carlos Zannini en la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación.

Otro expediente abierto contra Oyarbide es por la compra de un lujoso anillo que no podría adquirir por su valor y en la que el Consejo ya le pidió explicaciones por el artículo 20 de su reglamento, la última instancia antes de decidir si lo envían a juicio político.

También tiene denuncias abiertas por su actuación en la causa contra los hermanos Sergio y Pablo Schoklender por los fondos de las Madres de Plaza de Mayo y por el expediente de presunto lavado de dinero en pases de jugadores de fútbol.

Oyarbide ya afrontó un juicio político por el affaire del cabaret "Spartacus", en el que fue acusado de encubrir a la Policía Federal de prácticas delictivas y del que fue absuelto por el Senado -todavía no funcionaba el Consejo- el 11 de septiembre de 2001, el día del atentado a las Torres Gemelas en Estados Unidos.

domingo, 11 de mayo de 2014

Casanello se prueba la ropa de Oyarbide por: Juan Manuel Otero

Casanello se prueba la ropa de Oyarbide

mayo 10, 2014
By 
 
juez federal Sebastian Casanello

Me resulta llamativa –por definirla generosamente– la resolución del Juez Casanello de procesar a Fariña y Elaskar dejando de lado cualquier mención hacia Lázaro Báez y su entorno. ¿Acaso supone el Magistrado que los millones de Euros que transportaban eran de estos muchachos y que Lázaro lo único que hizo fue prestarle los bolsos?
Evidentemente Casanello ya se está probando la ropa de su colega Oyarbide y haciendo los méritos suficientes para ocupar su sitial una vez que el niño de los anillos decida su retiro, tal como ha manifestado recientemente.
Y más llamativa aún es la siguiente resolución del instructor en la cual ordena que ambos reos sean sometidos a una pericia psiquiátrica por ante el Cuerpo Médico Forense a efectos de comprobar si “están en condiciones de afrontar el proceso judicial”.
Reconozco que tal decisión es legítima y se funda en el Art. 193 del Código Procesal Penal de la Nación que fija el objeto de la instrucción de la causa, y que en su inciso 4°) permite al Juez “verificar… el estado y desarrollo de sus facultades mentales, las condiciones en que actuó, los motivos que han podido determinarlo a delinquir y las demás circunstancias que revelen su mayor o menor peligrosidad”. Esta diligencia obviamente tiende a determinar mediante pericias psiquiátricas si el imputado se encuentra o no encuadrado en las previsiones del artículo 34 del Código Penal que declara inimputable a quien “no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus facultades, por alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de inconciencia, error o ignorancia de hecho no imputables, comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones”. Se trata de una especialísima excepción que se aplica a aquellos imputados cuyas alteraciones mentales o nulo dominio de sus facultades los eximan de responsabilidad criminal, casos en que el Juez, como prevé el Código Penal, deberá ordenar la reclusión del reo en un manicomio o un establecimiento adecuado hasta que desaparezca su peligrosidad.
Por insuficiencia de facultades entendemos los diversos grados de oligofrenia, respecto de alteración morbosa podemos citar estados psicóticos y demenciales. Y en cuanto a los estados de inconsciencia la variedad es abundante, desde confusión mental, ebriedad, epilepsia hasta cualquier tipo de trastornos que no permitan distinguir un acto de otro.
Salta a la vista que no es el caso de nuestros valijeros, ellos bien saben lo que es un acto criminal.
No resulta entonces necesaria esta precaución siendo que los imputados han demostrado en múltiples apariciones televisivas que se encuentran en un total y absoluto control de sus facultades mentales y libre dominio de sus actos, de lo cual hemos tomado conocimiento millones de argentinos. Entonces resulta por demás sospechosa la decisión de Casanello. Tampoco les faltan medios para contratar abogados de alto nivel profesional que los defiendan.
Finalmente no podemos siquiera imaginar que se trate de un Juez celoso y estricto en el cumplimiento de las normas procesales. No olvidemos que acaba de procesar a dos imputados a quienes les tomó declaración indagatoria en el mes de Junio del año pasado, tomándose diez meses para resolver la situación de los mismos, pese a que el artículo 306 del Código Procesal fija el término de “diez días a contar de la indagatoria para ordenar el procesamiento del imputado si hubiere elementos de convicción su suficientes para estimar que existe un hecho delictuoso”. Y se me ocurre pensar con toda malicia que los elementos de convicción el Juez Casanello los tenía y en exceso a su entera disposición, pero luego de tanta demora llego a suponer que muchos de ellos habrán desaparecido.
No me resulta forzado entonces suponer que el Cuerpo Médico Forense dictamine que los pobres valijeros, con sus facultades alteradas, no se encuentran en condiciones de “afrontar el proceso” y todo quede en la nada para felicidad de estos muchachos, así como para la banda de Lázaro Báez, de los jueces, fiscales e ideólogos del Club Atlético Justicia Legítima.

sábado, 19 de abril de 2014

La década robada va a Comodoro Py por Jorge Lanata

La década robada va a Comodoro Py

POR JORGE LANATA

La década robada termina en Comodoro Py? Las posibilidades son inciertas: aunque todo indica que Cristina nunca se detendrá en Tribunales (ningún ex presidente fue preso en la Argentina, sólo Menem pasó unos días comiendo saladitos en la quinta de Gostanian en Don Torcuato), otros protagonistas de estos años harían bien en preocuparse: Amado Boudou. Llegó al Gobierno de la mano de Sergio Massa y fue el favorito de la Presidenta; conquistó a Cristina con su proyecto de estatización de las AFJP. En el verano de 2012 estalló el escándalo de la sospechosa quiebra de Ciccone Calcográfica, y Boudou sumó causas por enriquecimiento ilícito, administración fraudulenta e incumplimiento de los deberes de funcionario público. Su última muestra de poder fue en abril de ese año, cuando logró las renuncias del procurador de la Nación, Esteban Righi; del juez que lo investigaba, Daniel Rafecas, y del fiscal Carlos Rívolo. Hoy es un outsider y encabeza las listas de imagen negativa en todo el país. Ariel Lijo le tomaría declaración indagatoria a mediados de año.
Lázaro Báez. El socio del matrimonio Kirchner está acorralado por la economía antes que por la Justicia: Austral Construcciones acumuló en los últimos dos meses 23 cheques rechazados por casi cuatro millones de pesos, y tiene deudas con los bancos Nación y Santa Cruz por 247 millones. La denuncia sobre la ruta del dinero K provocó que el Gobierno decidiera quitarle la construcción de las represas Cepernic y Kirchner, y entregársela a Electroingeniería. Mientras el juez Casanello hace todo lo posible por demorar la causa y no se animó siquiera a cortar el hilo por lo más delgado, Suiza investiga a sus cuatro hijos y a Néstor Marcelo Ramos, su testaferro en Ginebra. Son en total diez cuentas bloqueadas. Báez solicitó a Casación el levantamiento de los embargos pero no le fue concedido. En Europa, a la vez, los holdouts, decididos a cobrarle a la Argentina como sea, buscan bienes de Báez sosteniendo la hipótesis de que se trataría del titular de una empresa sostenida por fondos públicos provenientes de la corrupción.
Carlos Zannini.
El secretario Legal y Técnico atraviesa su momento de mayor debilidad. La Sala II de la Cámara Federal acaba de habilitar el pedido del fiscal Patricio Evers para reabrir la causa por enriquecimiento de su mano derecha, Carlos Liuzzi. Liuzzi incrementó 38 veces su patrimonio entre 2003 y 2012, y es la persona que llamó al juez Oyarbide para avisar que la Policía Federal intentaba allanar la financiera Propyme.
Ricardo Jaime.
El íntimo amigo de Néstor ocupó el cargo de secretario de Transporte entre 2003 y 2009 y se convirtió ahora en el primer funcionario procesado por enriquecimiento ilícito, trabándosele un embargo preventivo de 40 millones de pesos. La Justicia lo investigó durante seis años y determinó que no pudo justificar bienes por 12,5 millones de pesos, entre los que se cuenta un lujoso jet privado, una veintena de autos, un hotel y otro inmueble en Villa Carlos Paz, dos casas en un country y un spa en Córdoba. El escándalo era tal que hasta el juez Casanello tuvo que decidir su procesamiento. Permanecen abiertas en su contra las causas del Belgrano Cargas por administración fraudulenta; la tragedia de Once, que causó la muerte de 52 personas, y una condena a seis meses de prisión en suspenso por sustracción de pruebas.
Ricardo Echegaray.
El titular de la AFIP está siendo investigado por enriquecimiento ilícito, ya que pasó de cobrar un sueldo mensual de 174.608 en 2004 a percibir hoy un ingreso de 364.000 pesos. El propio Echegaray reconoció que paga 900.000 pesos por año de impuesto a las Ganancias. En los primeros días de abril, a pedido del fiscal Taiano, el juez Sergio Torres solicitó a la AFIP sus declaraciones juradas y a la Oficina Anticorrupción los anexos reservados. También enfrenta una denuncia por violación de secreto fiscal en perjuicio de políticos opositores, entre ellos Mauricio Macri, Elisa Carrió y Fernando Solanas; fue denunciado ante la Oficina anticorrupción por su reciente viaje a Brasil a fines del año pasado por Laura Alonso y Patricia Bullrich por el delito de dádivas (presumen que viajó “invitado” por empresarios aduaneros) y haber salteado el sistema de compra de moneda extranjera.
Julio De Vido.
Ya era uno de los funcionarios más denunciados durante la gestión de Néstor. Cables difundidos por WikiLeaks señalan que el gobierno de Obama estaba preocupado por las “ganancias personales” y “acciones menos que transparentes” de De Vido. La misma fuente indicó que los diplomáticos norteamericanos alertaron a sus superiores en Washington que De Vido “tiene mugre en sus manos” y que las sospechas públicas “resultan creíbles”. Los cables también mencionan a la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, y a Ricardo Jaime. Sostienen que el ministro de Planificación “se apropió de dineros de la obra pública”, y cita como dos casos escandalosos a Eton Park y Skanska. También se lo vinculó con la valija de Antonini Wilson y la llamada “embajada paralela en Caracas”. Hace algunos días, en este diario, Marcelo Bonelli afirmó que “la financiera local Epsilon habría sido la compañía utilizada para girar fondos a los Estados Unidos de las operaciones de supuestos sobornos que se investigan después de la denuncia de British Petroleum. La SEC, equivalente a la Comisión de Valores, investiga el posible lavado de dinero, y durante los interrogatorios hubo intensas consultas sobre funcionarios del ministro de Planificación, la Secretaría de Energía y el gobierno de Chubut.” Mientras varios funcionarios no pueden evitar las pesadillas con Comodoro Py, otros intentan allanar el futuro de Cristina y su círculo íntimo: hace algunas semanas, dos miembros de La Cámpora, Wado de Pedro y Julián Alvarez, el secretario de Justicia, se encontraron en Mercedes con el fiscal Di Lello horas antes de que éste solicitara la indagatoria de Boudou. Le pidieron que se olvidara de la investigación por enriquecimiento ilícito de uno de sus compañeros, Mariano Recalde, presidente de Aerolíneas Argentinas. “Lo de Boudou no nos calienta”, dijeron. Ambos salieron de la reunión convencidos de que, de prosperar el procesamiento del vicepresidente, no afectará a Cristina. En un ambiente de desconfianza atizado por la caída del poder presidencial, varios jueces han comenzado a reunirse tratando de coordinar algunas acciones en el futuro. Se sienten heridos y creen que se acerca la hora de responder. Ya quedó muy lejana la época de Menem, en la que recibían sobres mensuales doce de los catorce jueces federales. En la década robada los corrieron sólo con el amague: terminarles la carrera, el juicio político, la difamación. Pero lentamente, los jueces están perdiendo el miedo.
Investigación: JL / María Eugenia Duffard / Amelia Cole

 

domingo, 30 de marzo de 2014

Oyarbide festejando junto al abogado que denunció a Bonadío.

UN ENCUENTRO INSOLITO ENTRE FLORES, CHAMPAN Y RISAS  

El magistrado festejó con el abogado que denunció a su colega Bonadio

Oyarbide y Dalbón, querellante de la tragedia de Once, celebraron en Estilo Campo. La enigmática charla. Intereses políticos y económicos. 

Cena. Almorzaron temprano y planearon celebrar por la noche junto al séquito de Oyarbide y el estudio del letrado. Dalbón no pudo explicar por qué se reunió con el juez.
Cena. Almorzaron temprano y planearon celebrar por la noche junto al séquito de Oyarbide y el estudio del letrado. Dalbón no pudo explicar por qué se reunió con el juez. | Foto: Gastón Renis | Diario PERFIL

El juez Norberto Oyarbide atraviesa su mayor tormenta política en 13 años, tras revelar que lo llamaron desde la Casa Rosada para frenar un allanamiento. El abogadoGregorio Dalbón representa a las víctimas de la tragedia de Once, cuyo juicio oral acaba de empezar. Nada de eso impidió que se rieran, bebieran y cantaran juntos en el  exclusivo restaurante Estilo Campo de Puerto Madero. Todo transcurrió el miércoles pasado. Al mediodía, planearon un festejo. Insistían en que tenían algo que conmemorar. Por la noche, lo concretaron. PERFIL fue testigo de las increíbles escenas y diálogos de esta celebración.
Mediodía. Todo comienza con un almuerzo compartido en el restaurante.
— Esta noche, a las 20, vamos a ser 8... Yo garpo —le dice Oyarbide a Dalbón. El juez llama por teléfono. Está encargando ramos de flores. "Prepárenme unos bien coloridos, que no sean blanco y negro, en el lugar más caro de Buenos Aires, es fácil", ordena. Luego habla con uno de los custodios que lo acompañan: "Comisario, a las 19 van a llegar unas flores para unas abogadas del estudio, tráigalas".
Oyarbide abraza a los mozos, los acaricia. En el trayecto, lo paran en las mesas, pregunta por los familiares de los comensales, es el rey del lugar. Gregorio Dalbón se especializa en accidentes de tránsito. Hoy está en los primeros planos porque es querellante en la causa de la mayor catástrofe ferroviaria del país, que fue un punto de inflexión en la gestión kirchnerista y tiene dos secretarios de Estado sentados en el banquillo, Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi.
"¡Cuánto me enseñaste, cómo me seguís enseñando! Cada 11 de septiembre yo te tengo que saludar, maestro”, le dedica Dalbón. Oyarbide se ríe, no atina a contestar. Y toma champán.
O: Me alegro tanto de volver a verte, no sabés cuánto...
D: Yo también... ellos piensan que estamos vencidos, pero cuanto más piensan que estamos vencidos, menos se imaginan que nos queda aún una cuchillada por la espalda...
Noche. A las 8 de la noche, se reencuentran. Oyarbide, sentado en la misma mesa, pero ahora acompañado de su novio, Claudio, tomaba champán y café. En una contigua, ocho miembros del estudio Dalbón, Cassola y Asociados. Seis de ellos, mujeres. Reciben los ramos prometidos. “A mí no se me hubiera ocurrido, fíjense qué detalle sin precedentes”, resaltaría el querellante en la causa Once en una de sus escapadas a la mesa del juez.
El clima era alegre y cortés. Se gritaban de mesa a mesa, y hubo varios conatos de brindis y bromas. Pasó el ex presidente de Boca, Jorge Amor Ameal, y estrechó copas con el juez, su novio y Dalbón. Las jóvenes principiantes del estudio miraban, tímidas. “Comen lo que un pajarito”, acotaba Oyarbide desde su mesa. “Es que están nerviosas. Están conociendo gente importante, más allá de lo que digan los diarios”. Oyarbide iba y venía, suelto, jocoso.
“¿Qué están festejando?”, preguntó PERFIL a Dalbón. Eran cerca de las 22, Oyarbide se negó a hablar con este diario y dejó el lugar. “Vengan a la mesa”, animó, y comenzó a hablar sobre la causa del accidente ferroviario y a enredarse sobre los motivos de la cena y sus lazos con el juez.
"Estamos festejando que la causa llegó a juicio oral”, dijo primero. "Estamos festejando el pedido de nulidad", después. "Estamos festejando los 25 años del equipo", soltó más adelante. Y sobre Oyarbide: “Lo acabo de conocer", dijo primero. “Me lo he encontrado varias veces en almuerzos y lo conozco de hola y chau", señaló luego. Cuando se le marcó que ambos tenían la misma flor en el ojal –un boutonniere que, según dijo, los padrinos usan en las bodas– admitió que ese mediodía lo había invitado a sumarse esa noche, pero no ahondó más. "Fermé la bouche", agregó. "Esperemos los resultados", añadió en referencia a la causa Once y a su pelea contra el juez Claudio Bonadio, que instruyó la causa.
— ¿Usted y Oyarbide tienen un objetivo común, que el Consejo de la Magistratura lleve a Bonadio a juicio político? Así el proceso contra Oyarbide se dilata.
— ¡No! Cada uno trabaja para gente distinta. Bonadio con Massa y Oyarbide, para Cristina.
—¿Arreglaron ir contra él?
—(Silencio...) Oyarbide no tiene nada que perder, no tiene ascendencia ni descendencia. Fuma abajo del agua.
Bonadio es otro juez polémico y denunciado por supuestas irregularidades. Pero, claro, del bando contrario al de Oyarbide. Hoy está enfrentado a CFK. Dalbón revela: “Les van a hacer creer que me compró el Gobierno pero mi único interés es el de mis clientes. No vamos a acordar con TBA si primero no acordamos con el Estado, tienen que pagar los dos. De Vido tendría que estar sentado en el banquillo”. ¿Oyarbide lo habrá aconsejado sobre cómo encauzar esa demanda? ¿O la “cuchillada” es para otro?
Cerca de las 23 terminó el diálogo. Dalbón aseguró que había pagado la comida de su equipo y las flores que hacía minutos le había agradecido a Oyarbide. Intentó comprobarlo mostrando dos fajos de 10 mil pesos cada uno que llevaba en el saco. Incluso, se obstinó en pagar la cena de los periodistas de PERFIL. Cuando estos cronistas intentaron negarse, les contestó: "Sorry, this is America".

domingo, 23 de marzo de 2014

Alumno Oyarbide Por Nelson Castro

DOCUMENTO EXCLUSIVO  

Alumno Oyarbide

El periódico escolar donde el polémico juez escribió sobre sus sueños, alejados hoy de la triste realidad.

Hallazgo: la composición escolar del hoy juez federal.
Hallazgo: la composición escolar del hoy juez federal. | Foto: Pablo Temes
En la hemeroteca de la escuela número 5 de San José, la bella localidad de la provincia de Entre Ríos ubicada a orillas del río Uruguay, se encontró la siguiente composición publicada en Aleteos, periódico del club escolar de la escuela número 5 Nicolás Rodríguez Peña:
“Jóven (está escrito con tilde), sano, lleno de vida, no temo al futuro…
”Me siento capaz de aprender y abrirme camino en todo aquello que sea para mi bien y el de mis semejantes.
”Nada deshonesto me atraerá, ni vencerá.
”Seré fuerte y laborioso, honrado y bondadoso, optimista y ansioso de saber y ser útil a mis conciudadanos para alegría de mis padres a quienes colmaré de inmensas satisfacciones.
”Mi futuro será limpio y claro y mi frente nunca será inclinada bajo el peso de una falta que pueda avergonzarme”.
Este es el texto de una composición cuyo tema fue “El futuro en tus manos” que en octubre de 1963 escribió Norberto Oyarbide, entonces alumno de quinto grado. Como se ve, el escandaloso presente del actual juez federal está a años luz de los ideales y las promesas de aquel chico de once años.
Se sabe que la orden de proteger al cuestionado magistrado baja desde la misma Presidenta. Ya se han consignado aquí y en otros medios los comentarios adversos hacia el juez de varios de los representantes del kirchnersimo que integran el Consejo de la Magistratura. Por otra parte, en los despachos de los juzgados federales de Comodoro Py se viven horas de desasosiego. “La conducta de Oyarbide genera un desprestigio que nos afecta a todos”, señalaban en estos días varios jueces federales. Los memoriosos de esos tribunales recuerdan, además, que una de las primeras resoluciones que tomó el entonces juez federal Gabriel Cavallo al hacerse cargo del juzgado de Oyarbide durante el tiempo que éste estuvo suspendido a causa del juicio político que se le iniciara en 1998 –y del que, aprovechando el impacto mundial que produjo el ataque a las Torres Gemelas, lo salvó el justicialismo– fue la de remover al secretario, doctor Carlos Leiva, quien es uno de los también cuestionados por el allanamiento frustrado a la financiera Propyme, el 19 de diciembre pasado. Esos mismos memoriosos señalan que cuando volvió a ocupar su juzgado una de las medidas que Oyarbide dispuso de inmediato fue la de reponer a Leiva en su cargo.
De regreso. Del viaje de la Presidenta a Europa quedaron pocas cosas. Su encuentro con el papa Francisco le dio a la jefa de Estado el respaldo político que buscaba sin disimulo. Su Santidad ha hecho saber a toda la dirigencia vernácula que es fundamental que Cristina Fernández de Kirchner complete su mandato y lo termine sin mayores sobresaltos. Entre el Papa y la Presidenta ha nacido una amistad. Ambos se tutean, como señaló nuestra colega Alicia Barrios. La preocupación del Papa por la situación socioeconómica del país seguramente estará presente en las conversaciones que Francisco habrá de tener el miércoles que viene cuando reciba a la delegación argentina que lo invitará a disertar en la próxima asamblea de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). A esos fines, quienes hoy estarán viajando a Roma son el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, el vicepresidente 4°, Daniel Funes de Rioja y el secretario general de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra), Gerardo Martínez, confirmando así el adelanto dado en estas páginas por Roberto García.
El almuerzo de Fernández de Kirchner con el presidente François Hollande estuvo orientado a obtener su respaldo para la negociación con el Club de París, grupo en el que Francia tiene escasa gravitación. Así como antes los despreció, hoy el gobierno argentino tiene una necesidad imperiosa de contar con el aval de esas organizaciones a los fines de obtener financiamiento en los mercados internacionales a tasas de interés bajas. La negociación no será fácil, y menos fácil aún será que los inversores internacionales se sientan atraídos por el país. El Gobierno no es confiable y contra esto le será muy difícil luchar.
En vano. La relativa calma que se vive en la plaza cambiaria debería ser aprovechada por el equipo económico para la instrumentación de medidas destinadas a combatir las verdaderas causas de la inflación. En la superficie, hoy no hay nada que avance en ese sentido sino todo lo contrario. El próximo aumento de combustibles es una muestra de ello.
El presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, no deja de quejarse, ante quien quiera escucharlo, de la inacción del Axel Kicillof. El índice de inflación de febrero fue lapidario. Más preocupante aún fue el índice de precios mayoristas que en los dos primeros meses del año acumuló un alza del 10,3%. La desaceleración de la actividad económica hará bajar seguramente el índice en marzo, pero el aumento de combustibles arriba mencionado, complicará los números de abril.
El conflicto docente en la provincia de Buenos Aires que se agrava día tras día deja al desnudo un problema estructural severo que afecta a gran parte del país, que complica seriamente la educación pública y del que el Gobierno no se hace cargo. Cuando Néstor Kirchner asumió la Presidencia, lo primero que hizo fue abocarse personalmente a solucionar el severo conflicto docente que tenía sin clases a las provincias de Entre Ríos y San Juan. Se ve que Cristina Fernández de Kirchner lo olvidó.
Producción periodística: Guido Baistrocchi.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Buscar este blog