Reproductor solumedia

Tu radio en Internet Netyco Argentina
Mostrando entradas con la etiqueta Julio De Vido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julio De Vido. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de julio de 2017

Cómo encanarlos a todos de una buena vez, por Alejandro Borensztein, para Clarin

Cómo encanarlos a todos 

de una buena vez

Por Alejandro Borensztein

Entiendo que la gente se sienta mal. Peor se sienten los que pusieron la cara por De Vido.

Resultado de imagen para Balcarce macri

Balcarce, venga para acá. Tenemos que hablar. ¡Sit Balcarce! Te voy a decir algo muy importante. Prestá atención y mientras tanto entrale a esta tirita que te conseguí en la parrilla de los Granaderos.

¿Viste lo que pasó en el Congreso, Balcarce? De Vido zafó de que lo rajaran por inhabilidad moral. Está involucrado en casi 80 causas, con 26 imputaciones y 5 procesamientos firmes incluyendo el juicio oral por la tragedia de Once. Todos sus subalternos están imputados, procesados, condenados o presos como López, Schiavi y Jaime. Por mucho menos, y de acuerdo al mismo artículo 66 de la Constitución, al diputado Luque lo volaron del Congreso en 1991 y a la diputada Norma Godoy en 2002.

Más allá de lo que la justicia resuelva el día del arquero, el sentido común indica que el tipo no podía seguir en el Congreso ni un minuto más. Pero una suficiente cantidad de diputados lo protegió y ahora resulta que andan todos indignados.

Yo entiendo que la gente se sienta mal, pero mucho peor deben sentirse algunos diputados que tuvieron que poner la cara por De Vido.

Pienso en un humilde y honesto legislador kirchnerista que esa anoche volvió a su casa después de obedecer, vaya uno a saber porque, la orden de protegerlo.

El tipo seguramente vive en un derpa de 3 ambientes en Caballito o en una digna pero sencilla casa en Morón, Lomas o la provincia de Tucumán mientras De Vido, que cobra el mismo sueldo que él desde hace 30 años, vive en un piso en Libertador de 5000 dólares el M2 y pasa los fines de semana en una chacra de 2 palos verdes, en el club de campo más exclusivo de la Argentina. Y no es herencia.

Cuando ese humilde diputado se levantó a la mañana siguiente, seguramente se duchó, se miró fijo en el espejo y se dijo: “Soy un reverendo Parrilli”. Balcarce, después te explico lo de Parrilli. Ah, ¿ya lo sabés? Ok. Sigo.

Ambos, De Vido y el honesto diputado que lo salvó, cobran 95 lucas de bolsillo. Sólo de expensas y luz de las dos propiedades, De Vido gasta 60 lucas por mes. Acondicionar su colección de pájaros insume más luz que la Bombonera. Y cada pajarraco exótico vale más que un Volkswagen.

Sabemos que un legislador cobra un plus por desarraigo y recibe pasajes para viajar a su lugar de origen que, en caso de no utilizarlos, puede venderlos. A juzgar por como vive Julio De Vido no hay mucho para discutir. O choreó a cuatro manos o tiene domicilio declarado en Júpiter.

Ante esto, el problema que tenemos es doble. Por un lado, el caso De Vido se replica en varios personajes más y están todos conectados.

Por el otro es evidente que la Justicia no avanza. No quiere, no puede, no sabe. Y acá es donde te necesitamos, Balcarce.

Te cuento una historia. En 1983, antes de dejar el poder, los militares se decretaron una autoamnistía.

Luder, el candidato presidencial del PJ, la aceptó. Pero, por suerte, ganó Alfonsín, derogó la ley de autoamnístía y mandó en cana a las juntas militares y a algunos sátrapas más. Como Alfonsín era un verdadero demócrata, primero los sometió a sus jueces naturales. O sea, a la Justicia Militar.

Mientras tanto constituyó la CONADEP, una comisión presidida por Ernesto Sábato donde se recibieron todas las denuncias de las víctimas del terrorismo de Estado.

Cuando Alfonsín se dio cuenta de que la Justicia Militar lo estaba boludeando, como ahora parecieran hacer Casanello, Rafecas, Freiler, Ballesteros y tantos otros, les sacó la causa y la mandó a la justicia ordinaria. Aquella Cámara Federal constituida entre otros por Gil Lavedra y Arslanián llevó adelante el histórico juicio a las Juntas. El fiscal fue Julio César Strassera y su frase lo inmortalizó: Nunca Más. El resto de la historia es conocida.

Ahora Balcarce, larga la tirita y escuchame bien. Sos el perro más influyente del país. Tu propuesta de organizar una versión argentina del Pacto de la Moncloa y tu convocatoria a la CONOBAL (COmisión de NOtables BALcarce) fue un éxito. Lograste instalar el tema. Tarde o temprano se va a dar. Y algún día tendrás tu retrato al óleo en el Salón de los Pasos Perdidos.

Ahora enfrentás un desafío mucho mayor, Balcarce. No me pongas esa cara de Macri Gato, por favor. Estamos hablando de los Kerner y todos sus cómplices, incluido De Vido.

Es evidente que así como vamos, la Justicia pasará años sin resolver nada. Tenés que invocar el espíritu de Don Raúl y operar por los pasillos de la Rosada para concretar el mayor logro de tu carrera. Es tu hora Balcarce. La historia te está llamando. Mirame bien a los ojos: hermano, tenés que encabezar el Nunca Más de la Corrupción.

Vení Balcarce, volvé. No te asustes. Tomá esta entrañita. Alguna vez lo propuso Ernesto Sanz, pero la cosa no se concretó. Si nosotros lo armamos bien, el plan no puede fallar.

Escuchame bien. Primero, tenés que lograr que el gobierno convoque a una comisión investigadora sobre la corrupción en la última década: la CONADEC, con C final de Corrupción.

Después la comisión deberá recibir las denuncias. Que vengan los jardineros de las quintas, los que les limpian las lanchas, los que les administran los derpas en Miami, los bebés de las Qunitas, todos. En realidad, los datos ya están. Si falta alguno se lo pedimos a Nico Wiñazki que te lo consigue en un minuto.

La CONADEC deberá entregarle las pruebas al Poder Ejecutivo para que éste, a su vez,. se presente ante la Justicia como querellante contra los Kerner y su pandilla. Si en el paquete de denuncias también cae alguno del PRO o de la familia de Macri Gato, lo lamento. Tolerancia cero.

Legalmente, la denuncia se presenta en la Procuración General para ser distribuida entre los fiscales. O sea que habría que entregarle todo a Gils Carbó. Vení Balcarce, no te rías, ¡¡volvé!! ¡¡Venga para acá, Balcarce. ¡¡Sit, carajo mierda!!

Recordemos lo de Alfonsín y la Justicia Militar. Ya lo tengo todo estudiado. Podemos evitar a Gils Carbó y a su banda de fiscales militantes pidiendo, por ser un caso de extrema gravedad institucional, un Per Saltum y presentar la demanda directamente ante la Corte Suprema. Listo. Bingo. Bueno, no digamos bingo porque entre la banda también está Cristóbal López. Elegí la palabra que te guste. ¿Golazo?

Solo restaría que la Corte acepte o rechace el Per Saltum. Imaginate la escena Balcarce. Lorenzetti teniendo que decidir y Lilita en la puerta de Tribunales con vos y toda la CONADEC. Es una de Netflix, Balcarce.

Sin justicia no hay República, Balcarce. Es ahora o nunca. Estamos en tus manos y en tus patas.

Pero si todo esto falla, tengo un Plan B. Yo sé que lo que te voy a proponer es duro y contradice nuestros mandatos morales y éticos. Pero te lo voy a decir de una: si esto va a seguir siendo así, entonces vamos a chorear nosotros también. Me hinché las pelotas. Juntos podemos llenarnos de guita.

Hagamos lo siguiente. Cuando venzan tus Lebacs, en lugar de renovarlas invertimos en una buena oficina y tomamos un par de empleados en blanco. Siempre en blanco. Si vamos a chorear, vamos a hacerlo bien. No como estos boludos que dejaron las huellas en todos lados.

Después hay que recorrer todos los ministerios, andar por las provincias, las intendencias. Funcionarios corruptos siempre hay, sólo es cuestión de encontrar el apropiado. Nos presentamos en licitaciones de lo que venga. Represas, papelería para oficinas, tráfico de influencias, asesoramientos de cualquier cosa. Todo suma.

Sin términos medio: o hacemos el Nunca Más de la corrupción para terminar con el problema o nos organizamos y nos llenamos de guita.

Demócratas si. Republicanos si. Boludos no.

Vamos Balcarce. Empezá a recorrer el Estado Nacional que yo voy comprando un Hilton y dos Sheraton. Vamos a necesitar un montón de habitaciones.

Che Balcarce, pará de rascarte.

sábado, 29 de julio de 2017

De Vido, consultor de gobiernos corruptos Por Carlos M. Reymundo Roberts/La Nación

De Vido, consultor de gobiernos corruptos

Por Carlos M. Reymundo Roberts
Carlos M. Reymundo Roberts


Aunque un poco tarde, creo que encontré la solución para el caso De Vido. 

Se me ocurrió el miércoles mientras veía el debate en el que se iba a decidir si lo echaban o no de la Cámara por inmoral. 

Parto de la base de que a este tipo que nació en Buenos Aires, se radicó en Santa Cruz y afanó en todo el país, no lo quiere nadie. 

Hasta los de su propio bloque, después de la votación que les dio el triunfo, dejaron el recinto en silencio, fueron a los baños y se llevaron los dedos a la garganta.

Porque defender a ladrones, ningún problema, ¿pero a De Vido?..

Así y todo, lo que quedó claro durante la larga sesión es que en su especialidad es un monstruo. El mejor. Por eso, mi propuesta es sencilla. Hay que darle una licencia y permitirle que asesore a gobiernos corruptos de América latina, donde goza de una merecida fama. 

Se van a sacar los ojos por contar con sus servicios. En Venezuela le abrirán las puertas de par en par (y de paso van a pedirle que les lleve municiones, papel higiénico y algo para comer). 

En Brasil podría poner en marcha unos Lava Jato bien hechos, menos vulnerables a las pesquisas del juez Moro. 

Si quiere ganar mercados en otros continentes, donde todavía no lo conocen, puede presentar una tarjeta que diga "Julio De Vido, experto en saqueo del Estado", y un CV que acredite que, más allá de 135 causas, 26 imputaciones y cinco procesamientos, se robó medio país y todavía es diputado.

Yo creo que a don Julio le va a gustar este laburo: no pierde los fueros, las consultorías internacionales en temas sensibles se pagan muy bien y hasta puede despuntar el vicio currando a los mismos tipos a los que les enseña a currar. 

Y no pensemos sólo en políticos de su misma naturaleza. También podría asesorar a jueces que combaten la corrupción, a periodistas de investigación, novelistas, policías, narcotraficantes, lavadores de dinero, bancos, paraísos fiscales, empresas, a las Lilita Carrió que seguramente hay en todos los países. 

Convengamos que sabe una bocha de represas, usinas, trenes, colectivos, rutas, petróleo, gas, electricidad, financiamiento de campañas... No hay tanta gente con ese expertise. Se le abrirían unas perspectivas profesionales interesantísimas. Lo convocarían de universidades, foros, organismos internacionales y, claro, también de Santa Marta.

Eso sí, en caso de dedicarse a esto debería evitar esos gritos desafinados que pegó en la sesión. Le recomiendo un perfil más académico. Y lo de haber leído su descargo, un horror. 

Si te dicen en la cara que sos un ladrón abominable, traidor a la patria y responsable de los 52 muertos de Once, no queda bien que contestes: "Esperen un segundo que ahora les voy a leer mi respuesta". ¡Media pila! 

También tiene que aprender a ser agradecido. No tuvo una sola palabra de reconocimiento a Néstor y Cristina, como por ejemplo: "Gracias a la familia Kirchner, jamás me imagine que la iba a levantar con pala. Y gracias por seguir defendiéndome ahora que se descubrió todo". Tampoco fue generoso con los bloques de izquierda, que lo apoyaron convencidos de que la revolución del proletariado puede convivir muy bien con la defensa de un capitalista corrupto.

Es verdad que nosotros, los ciudadanos de a pie, tenemos nuestra propia deuda con De Vido. Consiguió que los diputados fueran a laburar: ¡llenaron el recinto! A uno se le oyó decir: "Está bueno el edificio, eh". Consiguió que tengamos el nombre y la foto de los que lo respaldaron, para saber a quién recurrir cuando se organice una campaña contra la impunidad. Consiguió que en todo este tiempo Cristina no dijera una sola palabra sobre el caso, es decir que se quedara callada. Que tampoco Máximo abriera la boca; si se anotaba en la lista de oradores, el Congreso hubiese vivido una estampida. Que el PJ se haya reagrupado para rechazar la expulsión, porque nada defiende más el peronismo que la obtención de fortunas por medios no convencionales. Que el diputado radical Luis Petri dijera una frase memorable: "De Vido tratando en la Cámara una ley de extensión de dominio [devolución de la plata robada] o de ética pública es como Pablo Escobar opinando sobre una ley contra el narcotráfico". Que en el bloque del Frente para la Victoria esgrimieran el argumento de que la expulsión era una "violación de los derechos humanos"; me imagino que hablan del derecho a enfrentar la Justicia atrincherado en una banca. Y lo más importante que logró De Vido es que ahora lo conozcamos un poquito más.

Todo esto pasa en medio de la campaña electoral. El Gobierno le quiso sacar el máximo provecho posible, pero le recuerdo que la corrupción no está ni primera, ni segunda, ni tercera en la lista de preocupaciones de la gente. Massa, por más Margarita y garra que le ponga, volvió a quedar atrapado en la pelea de los dos grandes y ya no sabe qué avenida tomar. Y Unidad Ciudadana tiene preparado su próximo spot: "Ahora vamos por fueros para Cristina".

Pido que se considere seriamente lo de la consultoría internacional. Pensemos a don Julio como producto exportable, con el valor agregado que le da su flamante ratificación. Ojalá que encuentre un nuevo conchabo y acumule denuncias fuera de casa. Ojalá que no vuelva, y que un día podamos olvidar que la impunidad ganó una batalla histórica en el Congreso.

LA NACION
Opinión
La expulsión de De Vido

domingo, 23 de julio de 2017

¿Quién protege a Julio De Vido? Por Ernesto Tenembaum/ infobae

¿Quién protege 

a Julio De Vido?

Por / infobae

El ex ministro de Planificación Julio de Vido, en su actual banca en la Cámara de Diputados

Ciertos episodios son tan dramáticos que sus fechas merecen transformarse en un símbolo de algunos cambios de época. Eso sucede, por ejemplo, con el 22 de febrero de 2012, el día que sucedió la tragedia de Once. Cristina Fernandez había sido, pocos meses antes, reelecta por una mayoría abrumadora. "Cristina eterna" era la consigna del momento. Todo eso se esfumó rápidamente debajo de los cadáveres, los hierros retorcidos, el dolor infinito de los familiares y las respuestas cínicas de quienes conducían el país. Desde entonces, surgió de la nada un poderoso movimiento de resistencia civil, muy motivado por una consigna muy cierta que, en Once, se pudo corporizar: la corrupción mata. Nunca hay un solo motivo por el cual las cosas cambian, pero algunos hechos son determinantes.

"Cristina Fernández encabeza una campaña que consiste en exponerse lo menos posible para que no se discuta su Gobierno"

El responsable político de lo que ocurrió en Once se llama Julio De Vido. La política de Estado que derivó en esa tragedia fue sostenida por él entre 2003 y 2012. Esto no es una arbitrariedad: son las conclusiones a las que llegaron todos los fiscales y tribunales de Justicia que investigaron el tema. En abril de 2016, De Vido fue procesado por un juez, en respuesta a una orden directa del Tribunal Oral que había entendido en el caso. De Vido gritó, pateleó, amenazó, dijo que la historia lo absolverá, sostuvo que era víctima de una persecución fascista. Pero jamás se avergonzó ni pidió perdón: una persona de bien habría perdido el sueño para siempre, al menos ante la sensación de no haber hecho lo suficiente.

Cristina Fernández encabeza en estos días una inteligente campaña que consiste en exponerse lo menos posible para que no se discuta su Gobierno sino el actual. Sin embargo, el caso De Vido permite inferir cuánto reflexionó de todo lo que sucedió, qué autocríticas realizó, qué cosas diferentes haría si le tocara volver al poder.

Julio De Vido, Cristina Kirchner y José López (Télam)

Este miércoles la Cámara de Diputados de la Nación decidirá si expulsa a De Vido. Ese debate nunca hubiera sucedido si no ocurría un hecho previo: la inclusión del ex ministro como candidato a diputado en las elecciones de 2015 por Buenos Aires. Y eso ocurrió por la decisión de una única persona. Así como hizo candidato a presidente a Daniel Scioli, o respaldó la candidatura a gobernador de Anibal Fernández, fue Cristina la que decidió proteger a Julio De Vido, al incluirlo en una lista sábana. Si el bloque de diputados kirchnerista no lo expulsó de su seno, y si el miércoles votará para salvarlo, vuelve a ser decisión de una persona: Cristina Fernández.

Para los familiares de las víctimas esa decisión fue un cachetazo, uno más. El culpable de las muertes de sus hijos, hermanos o padres sería premiado con una diputación. Desde el mismo 22 de febrero de 2012, Cristina acumula gestos ofensivos hacia las víctimas: primero el prolongado silencio, luego el "vamos por todo" en su primera aparición, en Rosario, más tarde el chistecito en Once ("Vámonos rápido porque viene una formación y nos lleva puestos") y nunca una autocrítica, ni un gesto piadoso. La inclusión de De Vido en las listas en 2015 fue una nueva parada en ese camino tan cruel: ¿qué dice de Cristina el paraguas que abre sobre su ex ministro en estos días?

 "La Cámara de Casación Penal se especializa en cajonear causas sensibles"

Para quienes son legisladores, existe en la Argentina un sistema de protección muy aceitado. Hace veintitrés años, Tato Bores lo explicó de esta manera: "Vos podés ir en cana por cualquier motivo. Incluso podés ir en cana sin ningún motivo. Pero por corrupto, jamás. El que sí va en cana es el ladrón de gallinas. Pero el otro, el grande, el grande nunca: pilas de denuncias, montones de defraudaciones, procesados a carradas, ¡y un solo tipo en cana! ¡Uno solo! Y si alguien opina que un preso es poco, los voceros del Gobierno explican que los ilícitos denunciados están en manos de la Justicia que, como todo el mundo sabe, ¡es sacrosanta! …Con lo cual están convirtiendo a Tribunales en una especie de gran tacho de Manliba donde llevan lo que está podridito para que ahí le pongan una tapa, no sea cosa que se desparrame el olor. Y como mientras la señora Justicia no se expida, son inocentes, no importa si están procesados, sospechados o imputados. Ellos siguen como funcionarios o incluso pueden ser ascendidos".

En ese sistema, cumple un rol central la Cámara de Casación Penal. Sus jueces no son conocidos. Y se especializan en cajonear causas sensibles. Otra vez, la tragedia de Once sirve para entender. En diciembre de 2015, un tribunal oral condenó a empresarios y altos funcionarios por ese hecho. Desde entonces, el expediente no se mueve. Muchos de los condenados tienen enorme poder económico. No los absuelven, no los condenan: dejan que pase el tiempo. Y se trata de 51 muertos. Uno puede imaginarse lo que ocurre con los delitos menores.

Por eso, si alguien poderoso quiere proteger a un socio, a un cómplice, o a un amigo, lo incluye en una lista de legisladores. En provincias pequeñas  se eligen dos o tres diputados y todos son visibles. En cambio, en las numerosas listas bonaerenses se cuela cualquier cosa: el responsable político de la tragedia de Once, por ejemplo. Nadie lo votó. Solo está ahí por decisión de Cristina. Y por eso mismo, mientras ella se mantiene en silencio, su gente se esmera por protegerlo.

Lo llamativo del caso es la obediencia, que entre los kirchneristas bate records: pocos movimientos políticos en la historia ha sido integrados por gente tan propensa a agachar la cabeza. Los dirigentes de La Cámpora, por ejemplo, se ven a sí mismos como los líderes de una fuerza destinada a transformar la sociedad. Pero ahí están: protegiendo a De Vido. Axel Kicillof, entre sus méritos, cuenta el de haber desarmado muchos negocios armados por Julio De Vido. Él, más que nadie, sabe de qué se trata. Jorge Taiana es un hombre con un recorrido propio, inclusive en el área de derechos humanos. Todos obedecen y callan.

El 22 de febrero de 2012, la Tragedia de Once dejó más de 50 muertos: la Justicia señala a Julio de Vido como responsable

El 22 de febrero de 2012, la Tragedia de Once dejó más de 50 muertos: la Justicia señala a Julio de Vido como responsable
El 22 de febrero de 2012, la Tragedia de Once dejó más de 50 muertos: la Justicia señala a Julio de Vido como responsable
El 25 de mayo de 2003, en su discurso de asunción, Nestor Kirchner hizo un fuerte alegato contra la corrupción. "No habrá cambio confiable si permitimos la subsistencia de ámbitos de impunidad. Una garantía de que la lucha contra la corrupción y la impunidad será implacable, fortalecerá las instituciones sobre la base de eliminar toda sospecha sobre ellas", dijo. El miércoles pasado, en medio del debate sobre De Vido, Diana Conti tuvo un rapto de sinceridad. "Dan asco -gritó Conti-. Me da asco cómo nos tiramos en la cara indignidades y desprestigiamos a la política. El que esté libre de culpa que tire la primera piedra. Somos nosotros mismos, los dirigentes políticos, los que queremos estar en el mismo lodo y hacerle creer a la opinión pública que ese lodo enloda solo a un legislador nacional. Todos sabemos que es mentira". O sea: hay que proteger a De Vido porque todos los demás son como él. Conti es una mujer inteligente: es raro que no se dé cuenta quién, en realidad, construye la antipolítica.

De aquel discurso de Kirchner a este de Conti se puede percibir la degradación de un sueño, si es que este existió alguna vez. En el camino, es posible recordar frases como ecos. "La política es así: denunciar la corrupción es la antipolítica". "Todos los gobiernos tienen ladrones, no hay que sorprenderse por ello". "La verdadera corrupción es la del poder económico". "Si nuestros políticos no robaran, la política sería solo para los poderosos". "El que denuncia la corrupción es cómplice de la dictadura". "Si un juez no condena, quiere decir que el acusado es inocente; pero si el juez condena, quiere decir que el juez es culpable". Los argumentos para defender la corrupción se han transformado en un verdadero corpus teórico que el kirchnerismo incorporó a la cultura política argentina.

Lo que está ocurriendo en estos días puede tener derivaciones. Dentro del oficialismo: ha crecido mucho la figura de Elisa Carrió y, con ella, el discurso contra la corrupción y las mafias. A falta de otros logros, Mauricio Macri machaca por ahí. Eso podría generar un efecto en cascada. Si le da rédito, Macri tendrá que ser fiel a su discurso, con una presencia muy estricta a su lado, la de Carrió. Muchas personas perderán su tranquilidad. Los jueces sentirán esa presión. Alguna vez las cosas cambian y lo hacen de manera sorpresiva: nadie sabe cuándo va a suceder. O también que se repita un clásico. En su libro La conspiración de la fortuna, el méxicano Hector Aguilar Camín escribió: "Cada cierto tiempo, después de una revuelta fallida, de un motín o de un cambio de Gobierno, el país y sus gobernantes sentían la necesidad de quemar un puñado de infidentes en la hoguera de la indignación pública. Los dueños del poder daban así una prueba de rigor contra el abuso, con bajo costo para ellos y alto para sus rivales".

Sea como fuere, el caso De Vido -como también su respaldo a la represión en Venezuela- explican por qué, para CFK, la mejor estrategia de campaña consiste en pasar desapercibida, no decir lo que piensa, disimular lo más posible y que la torpe gestión de Macri haga lo suyo.

sábado, 3 de septiembre de 2016

Investigan a 22 ONG: sospechan desvío de fondos de la obra pública

Investigan a 22 ONG: sospechan desvío de fondos de la obra pública


La Rioja
Retiraban en efectivo dinero del Nuevo Banco de La Rioja que enviaba la cartera del ex ministro De Vido.
La Fiscalía Federal de La Rioja solicitó la declaración indagatoria de 73 miembros de comisiones directivas de 22 Organizaciones No Gubernamentales que hicieron obras públicas con fondos del Ministerio de Infraestructura de la Nación durante la gestión kirchnerista de Julio De Vido. Varias de estas ONG retiraron millones de dinero en efectivo directamente de las cajas del Nuevo Banco de La Rioja. El fiscal federal Horacio Salman tomó esta determinación en base a la denuncia formulada recientemente por la Oficina Anticurrupcion de la Nación y por otra denuncia ya radicada en la justicia federal riojana de Procelac (Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos). Ambas causas han sido fusionadas en una sola.
La denuncia de la OAC señalaba que por lo menos unos 17 millones de pesos habían sido entregados por el ministerio que conducía De Vido a tres ONG: "Futuro", "Amanecer" y "Nuevo Atardecer"para hacer obras encargadas por el ministerio de Infraestructura de la provincia y que ese dinero fue retirado prácticamente en forma inmediata y destinado a funcionarios y políticos riojanos. Lo cual no habría tenido el control del ministerio nacional.
La denuncia de la Proselac es basada en las comunicaciones efectuadas por la anterior conducción del Banco Rioja (que estaba en manos delgrupo Ick) respecto de que varias ONG retiraron millonarias cifras de dinero en efectivo de las cajas del banco a pesar de no cumplir acabadamente con las reglamentaciones. El banco entonces comunicó al Banco Central que ordenó el inmediato cierre de las cajas de ahorro y que dichas ONGs pasasen a tener otro estatus de mayor rigurosidad. El banco dijo en su momento, que en cumplimiento con la ley dieron comunicación a la procuraduría antilavado.
El fiscal Salman señaló que "las denuncias originales fueron hechas por la suma de casi 50 millones de pesos. No obstante lo cual y luego de la pesquisa efectuada por esta Fiscalía, actualmente se sigue investigando por sumas superiores de fondos destinados a la obra pública de esta provincia...los que eran cobrados en efectivo por ventanilla del Nuevo Banco de La Rioja".
Una fuente calificada confió a Clarín que la primer indagatoria esta prevista para el próximo 7 de setiembre y que ahora se analiza cuando serán citados los funcionarios responsables en aquel momento del manejo y control de los fondos.
El fiscal Salman, ademas de las tres ONG nombradas por la Oficina Anticorrupcion, agrega otras que son Nuevo Federalismo, Nuevo Atardecer, Fundacion para el Desarrollo Federal, Bajo Techo y Asociación Civil por el Trabajo de un Pueblo en Crecimiento. Todas las ONG tienen alguna vinculación politica.

    sábado, 28 de mayo de 2016

    Ya es hora de que vaya preso: Denuncian a De Vido por malversación de $ 26.000 millones en Río Turbio

    Denuncian a De Vido por malversación de $ 26.000 millones en Río Turbio

    Santa Cruz
    La mina no produce ni el 0,2% de lo que debería. Se tercerizaron contratos a facultades y fundaciones.

    Omar Zeidan, interventor del Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT), denunció al ex ministro de Planificación, Julio De Vido, y a otros funcionarios por "administración fraudulenta y malversación de fondos públicos". El Estado nacional destinó más de $ 26.000 millones a esa mina, cuya producción está en los mismos niveles que tenía en 1953.
    El yacimiento de Río Turbio, que posee 3.000 empleados, exhibe tres kilómetros de derrumbe y estrangulación en la mina, peligro de derrumbe en las galerías y abandono de la red troncal de explotación. De Vido y otros funcionarios utilizaron a Fernando Lisse, decano de la Facultad Regional Río Gallegos, al decano de la Facultad Regional Río Gallegos de la UTN, Martín Juan Goicoechea, y el presidente de la Fundación de Facultad Regional de Río Gallegos, Hugo Sánchez, para firmar 71 contratos por $ 13.750.000 cada uno eludiendo los controles del Estado, según la denuncia.
    Las contrataciones realizadas por el Poder Ejecutivo pasan una serie de requerimientos a cumplir. Por eso, el ministerio de Planificación delegó los contratos a la UTN y la Fundación de la Facultad Regional, que se dedicaron a comprar activos y gastar sin resultados a la vista, pero que no tenían usar las normas de contratación estipuladas para el Estado nacional.
    El kirchnerismo expresó que dotaría de fondos a Río Turbio, para que pudiera abastecer una central térmica que generaría energía en base al carbón. Para lograrlo tenía que lograr una producción de 2,2 millones de toneladas anuales. En 2015, la mina extrajo 48.000 toneladas. Es un 0,2% del objetivo por el cual el oficialismo le destinó más de $ 26.000 millones. La mina de Río Turbio tiene los mismos niveles de producción ahora que alcanzó en 1953.
    La denuncia alcanza no sólo a De Vido, sino también al ex Secretario de Minería de la Nación Jorge Mayoral, al ex Subsecretario de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Planificación Federal Roberto Baratta, al ex Interventor de YCRT Atanacio Pérez Osuna, al ex coordinador general de YCRT Miguel Angel Larregina. También están mencionados Marta Nilda Pérez, ex delegada en Buenos Aires de YCRT y Juan Marcelo Vargas, ex gerente de Explotación de YCRT.
    Como una muestra del despilfarro de la gestión anterior, la denuncia narra la construcción de un tren "turístico" por la mina, por $ 700 millones. Se llegaron a facturar $ 300 millones. Aunque hay vías, vagones y otro material, el tren no anda. Debe atravesar zonas donde no fue autorizado. 
    La actual intervención de YCRT encontró un yacimiento "destruido “y con riesgo de derrumbe y explosión de continuar así”, aseguraron. Sobre los miles de millones que debían ir a esa mina, la SIGEN consideró que “el destino de los fondos no fue el yacimiento, ni se aplicó a otros fines legales preestablecidos por la ley; esta circunstancia resulta fundamental así para sostener la línea de ponderación que genera las fuertes sospechas de corrupción que las argumentaciones de marras se inclinan por denunciar”.
    La administración actual quiere mantener el funcionamiento de la mina, pero reacondicionar el proyecto. En el presupuesto de este año, había cerca de $ 3.000 millones para el pago de salarios y otros $ 2.000 millones para inversión de capital. El pago de sueldos, a casi 4.000 empleados, se mantendrá, pero el Gobierno no destinará capital adicional hasta que no puede hacer viable el proyecto.
    Para Río Turbio, se presupuestaron $3.048 millones  (mil millones más que en 2014) sólo para gastos corrientes durante el año pasado. En dicho período se incorporaron 1.000 nuevos empleados a la empresa intervenida, elevando el número de empleados a 3.900: En 2004 la mina contaba con 994 agentes, es decir que se incrementó en un 292%.
    La termousina en construccion. ( OPI Santa Cruz/FranciscoMuñoz)
    De 312.494 toneladas anuales de carbón que YCRT llegó a sacar después del trágico incendio de 2004 que se cobró la vida de catorce mineros, la producción cayó abruptamente en un 84%. Julio De Vido dejó el Ministerio responsable de la mina, con una extracción en 2015 de 48.764 toneladas, pese a la readecuación de partidas para dirigir más fondos a la empresa intervenida.
    Los principales frentes largos de producción de la mina presentan un estado “deplorable”, según fuentes oficiales. Techos corroídos, peligro de derrumbe, la circulación del aire interna en la mina prácticamente es escaso, “es un riesgo tener a la gente trabajando en esas condiciones y puede haber otro accidente”, indicaron quienes inspeccionaron el lugar.
    La denuncia apunta a De Vido por idear “deliberadamente, un circuito de compras y contrataciones a contramano de las normas que correspondía observar, con un único móvil: vaciar la administración y apropiarse de los recursos públicos destinados al funcionamiento y explotación del yacimiento, la central térmica y los servicios ferroportuarios”. Esto es por convenios con la UTN por unos $ 3.000 millones.
    En plena campaña Cristina Kirchner y Julio De Vido fueron a Río Turbio, a 309 a kilómetros al sur oeste de Río Gallegos, para inaugurar la primera caldera de la usina térmica que no duró encendida más de un mes. Es que la promesa del kirchnerismo,  de proveer 240 Mw inyectados al sistema interconectado nacional, garantizando 112.320 toneladas mensuales de carbón, nunca se cumplió.

    sábado, 13 de junio de 2015

    De Vido: El "cajero" de la mafia K. Reabren la investigación contra De Vido y su esposa

    De Vido:  El "cajero" de la mafia K

    Negocios y poder / Sospechas de corrupción

     

    Reabren la investigación contra De Vido y su esposa por 

     

    enriquecimiento

    El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, nunca alcanzado en 12 años de gestión por la Justicia, será investigado por enriquecimiento ilícito junto con su esposa, Alessandra Minnicelli, luego de que la Cámara de Casación revocó su sobreseimiento y reabrió una vieja causa de 2008 que nunca fue profundizada.
    La decisión con clima a fin de ciclo kirchnerista sorprendió por la contundencia de las expresiones de los jueces de la Sala IV de la Cámara de Casación, que se refirieron al "carácter al menos sospechoso" de la declaración de bienes y, citando a Néstor Kirchner, recordaron que "la corrupción afecta directamente los derechos huamanos". Por eso dijeron que sobreseer al ministro "es incompatible con el estado de duda" que presenta esta investigación incompleta.
    El fallo fue dictado por los camaristas Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Juan Carlos Gemignani, quienes por unanimidad revocaron el sobreseimiento y mandaron el caso al juez federal Luis Rodríguez para que active una batería de medidas de prueba que pidió el fiscal a fin de establecer si el ministro y su mujer se enriquecieron de manera ilícita.
    De Vido fue objeto de denuncias en los últimos doce años, pero ninguna avanzó. La causa reactivada es de 2008 y la presentó el abogado Ricardo Monner Sans luego de una publicación del diario Crítica, que advertía sobre inconsistencias en la declaración de bienes de De Vido y de su esposa, porque señalaba que no mencionaban una chacra en Zárate valuada en 750.000 dólares. Además marcaba que los ingresos declarados de la señora no se compadecen con su categoría fiscal, y que el alquiler de un departamento de 320 metros cuadrados en la Avenida del Libertador, en Recoleta, no podía ser pagado con sus sueldos. Además se destacó en ese momento que en una declaración jurada De Vido omitió un "0" al declarar la superficie de un inmueble de 500 metros cuadrados.
    Esta denuncia recayó en el juzgado que estaba a cargo de Octavio Aráoz de Lamadrid, un juez que dejó su cargo envuelto en un escándalo y terminó acusado de cohecho en otro expediente. Aráoz de Lamadrid sobreseyó a De Vido y su mujer, pero el fiscal Guillermo Marijuan apeló.
    La Sala I de la Cámara Federal confirmó el cierre del caso, pero el fiscal de Investigaciones Administrativas, entonces Enrique Noailles, recurrió para mantener viva la causa.
    En ese derrotero procesal el caso subió a la Casación y de ahí a la Corte Suprema, que un un fallo trascendente estableció el criterio de que la FIA podía sostener la acción y recurrir. Los vaivenes procesales ya habían insumido tres años y ningún juez había dispuesto una medida de prueba a fondo. La Casación volvió a pronunciarse y le ordenó a la Sala I de la Cámara Federal que escuche al fiscal y siga con la causa, pero los camaristas volvieron a sobreseer.
    Tras la apelación del fiscal Ricardo Weschler, la Casación volvió ayer a pronunciarse y a poner en evidencia el dislate de un caso que lleva cinco años acumulando papeles sin que nadie lo investigue.
    El juez Borsinsky destacó que el actual fiscal de Investigaciones Administrativas Sergio Rodríguez habló del "carácter al menos sospechoso" del caso por la compra de la chacra de Zárate y pidió tener un panorama general del movimiento patrimonial de los imputados.
    Su colega Gemignani fue durísimo: tras insitir en la imprescriptibilidad de los delitos cometidos por funcionarios, recordó las palabras del propio Néstor Kirchner al Congreso en 2004 cuando dijo que la corrupción socaba las instituciones, afectala igualdad y "la cosa pública". "Cuando hay prácticas corruptas el Estado se degenera" dijo Kirchner en 2004 en el Congreso.
    Por eso, Gemignani ordenó agotar la investigación al entender que "se debe respetar el deseo de la sociedad", representada por la fiscalía "para restablecer la confianza en un funcionario y en el sistema". Gemignani había pedido, incluso, apartar a los jueces de la Sala I de la Cámara Federal que habían sobreseído a De Vido dos veces, pero no encontró eco en sus colegas.
    El juez Hornos no se quedó atrás con sus consideraciones y, entendió citando al fiscal, que existen dudas sobre cómo De Vido adquirió las propiedades y no las declaró. "La investigación está incompleta", escribió Hornos y dijo que en democracia debe regir el criterio del interés público que se manifiesta en la transparencia con que deben manejarse los encargados de la cosa pública".

    Diferencias en las declaraciones juradas

    Entre 2008, cuando se inició la causa, y 2014, De Vido pudo ocultar parte de su patrimonio gracias a los cambios en la presentación de bienes de los funcionarios
    Declaración jurada 2008
    De Vido era uno de los ministros más ricos. Su declaración jurada era más nutrida que el modelo 2014. Informó dos departamentos en Palermo, un local en Río Gallegos y su inmueble mejor valuado: una chacra valuada en $ 1,3 millones. En esta presentación, el funcionario incluyó los bienes de su mujer, ya que en ese momento era obligatorio. Declararon también dos camionetas y acciones en la consultora Fonres SA. En 2008, la pareja sumaba un patrimonio de dos millones de pesos.
    Declaración jurada 2014
    Ya en vigor la modificación del formato de declaraciones juradas, De Vido apareció entre los más austeros. Informó en 2014 activos por $ 700.000. Declaró la mitad de un departamento con valor fiscal de $ 34.000 y una camioneta año 2000. Afuera quedaron, como contempla la nueva ley, los bienes que estaban a nombre de Minnicelli, como la chacra de Zárate y las acciones en Fornes SA. Esa información consta en los anexos reservados, a los que sólo se accede bajo orden judicial.

    Piden apartar al juez Lijo del caso Ciccone

    • La defensa del empresario Nicolás Ciccone volvió a pedir el apartamiento del juez federal Ariel Lijo de la causa por la ex Ciccone Calcográfica, en la que está procesado junto con el vicepresidente Amado Boudou.
    • El abogado Maximiliano Rusconi recusó a Lijo ante la Sala IV de la Cámara de Casación, en momentos en que el tribunal debe resolver si confirma o no el procesamineto de Boudou y del resto de los acusados y los manda a juicio. Ese fallo se firmará en los próximos 15 días.
    • Rusconi argumentó que teme que Lijo sea parcial porque primero escuchó a su cliente como testigo y usó luego esas pruebas para procesarlo.

    sábado, 5 de abril de 2014

    Sobornos: De Vido denunció a Clarín para tapar la aparición de pruebas

    INVESTIGACIÓN EN USA

    Sobornos: De Vido denunció a Clarín para tapar la aparición de pruebas

    El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, presentó una denuncia este viernes (4/04) contra el diario Clarín por las notas publicadas acerca de la investigación que sigue la SEC en USA por presuntos sobornos pagados a funcionarios argentinos en la extensión del contrato de concesión del yacimiento Cerro Dragón en la provincia de Chubut, donde el funcionario habría participado en la redacción del contrato aprobado por el legislativo provincial. De Vido apuntó al periodista Marcelo Bonelli sobre quien pidió que se lo cite a indagatoria.
     
    CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Se complica la situación de Julio De Vido en torno al caso del presunto pago de sobornos en la extensión del contrato de concesión del yacimiento Cerro Dragón en la provincia de Chubut, que investiga la SEC de USA. En nuestro país aparecen indicios sobre la injerencia del ministro en la confección de ese contrato que luego se aprobó en la provincia patagónica. Primero fue una solicitada de Pan American Energy publicada en 2007 donde mencionaba las gestiones del Gobierno nacional. Luego se conocieron dos documentos, el contrato y el que sería el borrador que habría sido redactado por De Vido. Tras ese último dato, el funcionario decidió este viernes (4/04) denunciar al diario Clarín y el periodistaMarcelo Bonelli sobre la base de los artículos 177 y 180 del Código Procesal Penal.
    La denuncia y solicitud de medidas fue formulada a través del subsecretario legal de la cartera de Planificación, Rafael Llorens, indicó este viernes la agencia estatal Télam.
    En el texto se menciona que el pasado domingo 30 de marzo apareció una nota en el diario Clarín titulada "De Vido en la mira: EE.UU investiga a funcionarios argentinos por pago de coimas", firmada por el periodista Marcelo Bonelli.
    La nota refería a que la empresa inglesa British Petroleum había hecho una presentación ante la Securities Exchange Comission (SEC) de los Estados Unidos, informando que habría pagado coimas a funcionarios argentinos en el marco de la ampliación de la explotación del yacimiento Cerro Dragón.
    Para De Vido, la noticia "carece en absoluto de detalles y precisiones, por lo que se despliega en suposiciones a partir de supuestas fuentes que no revela", olvidando que la fuente periodística está protegida por la Constitución Nacional.
    "Requiero por lo tanto que se realice una investigación formal y seria sobre el hecho que la nota mencionada sugiere, para determinar si se está frente a un delito y, en ese caso, se sigan los procedimientos de instrucción correspondientes", señala la nota presentada por el subsecretario Llorens en nombre de De Vido.
    Asimismo tilda las afirmaciones del periodista de “infundadas y temerarias”.
    En ese marco pide que se cite a “declaración testimonial” a Bonelli para que “amplíe los datos” de su nota.
    También pide que se libre un exhorto internacional a los Estados Unidos para que la SEC informe la existencia de la denuncia de British Petroleum y que Chubut remita antecedentes relativos al acuerdo.
    "Desde que asumí como ministro en 2003 recibo el directo y permanente hostigamiento del diario Clarín, en este caso llevado adelante por Bonelli, quien por cuarta vez consecutivo me coloca como el único nombre propio de una supuesta investigación de la SEC, omitiendo quienes lo firmaron", se quejó De Vido días atrás.
    La reacción judicial de De Vido surge después de que Clarín revelara la documentación original del contrato en Cerro Dragón que luego fue modificada.
    El texto del convenio habla de la participación del Estado Nacional en por lo menos tres veces.
    El contrato que finalmente se aprobó en Chubut sólo tiene pequeños cambios con el que elaboró, redactó y propició De Vido, según Clarín. La redacción final del acuerdo es casi una copia textual del borrador que acordó el Ministerio de Planificación con el empresario Carlos Bulgheroni.
    Una copia de ese documento informal de De Vido fue distribuido inicialmente en la Legislatura de Chubut. En su encabezamiento decía que el convenio lo “suscribe en representación del Estado Nacional el señor Ministro de Planificación, Inversión Pública y Servicios don Julio de Vido.” Pero ese párrafo y algunos cuestiones menores fueron los únicos que fueron corregidos en el contrato final, dado que legalmente la Casa Rosada no podía participar del convenio con Pan American Energy.
    De Vido niega participación en el acuerdo pero no hace mención a este documento.

    LinkWithin

    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

    Buscar este blog