"Todo lo que vemos desfilar ante nuestros ojos, todo lo que imaginamos, no es sino un sueño dentro de otro sueño"
Autor: Edgard Allan Poe ¿Y
qué son los sueños...? Los científicos aún lo están debatiendo. Si el
ser humano todavía no ha podido establecer cabalmente el porcentaje de
uso concreto y el para qué de todas las facultades de nuestra enorme
capacidad cerebral, mucho menos para desvelar con exactitud lo que son
los sueños o la explicación completa del porqué soñamos. Sí, hay muchas
teorías, pero ninguna de ellas está al 100% probada científicamente.
Los sueños, en realidad y por lo que bien sabemos, pueden conducirnos a una comprensión más profunda de nosotros mismos. Representan
la oportunidad de aprender más sobre lo que somos, sobre quiénes somos y
sobre nuestro periplo vital. Los sueños podrían ser la mente
inconsciente, intentando tender un puente de comprensión hacia la mente
consciente.
Todos los grandes exploradores de la psique han coincidido en algo: los
sueños son expresiones de nuestro yo más profundo y descifrar sus
símbolos puede darnos una información muy valiosa que podemos utilizar
en nuestra vida despierta.
La mente
subconsciente es aún más desconcertante durante el sueño, cuando muchas
de las reglas y limitaciones socialmente impuestas desaparecen y no
constriñen ni restringen nuestra forma de actuar sintiéndonos liberados.
Ese punto en el que el subconsciente y la imaginación vuelan salvajes.
Lo sueños, ya
en un nivel menos científico y más espiritual, conspiran para guiarnos a
través de la vida en un fascinante viaje a través de nuestros más
profundos anhelos.
CAZADORES DE SUEÑOS o LA LEYENDA del BAWADDJIGAN (proveniente de los indígenas Lakotas de origen Sioux )
Hace
mucho tiempo, cuando el mundo era aún joven, un viejo lider espiritual
Lakota que estaba en la cima de una montaña tuvo una visión. En aquella
visión, Iktomi -el gran maestro de la sabiduría- se le aparecía en forma
de araña. Iktomi hablaba con él en un lenguaje secreto que solo los
líderes espirituales de los lakotas sabían entender. Mientras le
hablaba, Iktomi -la araña- tomó un trozo de rama del sauce más viejo. Le
dio forma redonda y con plumas, pelo de caballo, cuentas y adornos y
empezó a tejer una telaraña.
Hablaron
de los círculos de la vida, de cómo empezamos la existencia como bebés y
crecemos hasta alcanzar la niñez, la adolescencia, después la
edad adulta, para llegar, finalmente, a la vejez, cuando debemos volver
a cuidar de los bebés, completando así el círculo...
Pero Iktomi dijo -mientras continuaba tejiendo su red-: "En
todo momento de la vida hay muchas fuerzas, algunas buenas otras malas.
Si te encuentras con las buenas, ellas te guiarán en la
dirección correcta. Pero si escuchas a las fuerzas malas, ellas te
lastimarán y te guiarán en la dirección equivocada". Y continuó: Hay
muchas fuerzas y diferentes direcciones y pueden interferir con la
armonía de la naturaleza. También con el gran espíritu y sus
maravillosas enseñanzas."
Mientras
la araña hablaba continuaba entretejiendo su telaraña, empezando desde
afuera y trabajando hacia el centro. Cuando Iktomi terminó de hablar, le
dio al anciano Lakota la red y le dijo: "Mira la telaraña. Es un
círculo perfecto, pero en el centro hay un agujero, úsala para ayudarte a
ti mismo y a tu gente para alcanzar tus metas y hacer buen uso de las
ideas de tu pueblo, de sus sueños y sus visiones. Si crees en el Gran
Espíritu, la telaraña retendrá tus buenas ideas que descenderán por las
plumas hasta ti y las malas desaparecerán al amanecer por el agujero".
El
anciano Lakota, le pasó su visión a su gente y ahora los indios usan el
atrapasueños como la red de su vida. Lo cuelgan encima de sus camas, en
su casa, para escudriñar sus sueños y visiones. Lo bueno de los sueños
queda capturado en la telaraña de la vida y vive con ellos. Lo malo,
escapa a través del agujero del centro y no será nunca más parte de
ellos.
Los
atrapasueños o también llamados cazadores de sueños, se denominaban
"Bawaadjigan" en el lenguaje Ojibwe de los Sioux, quienes luego se
dividieron en los Sante, Dakotas y Teton (Lakotas). Estas culturas
sostenían la creencia de que los sueños eran mensajes del
mundo espiritual. De esta manera, el atrapasueños funcionaba como un
filtro de sueños y visiones que protegía contra las pesadillas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario