Me parece que la oposicion , está un poco confundida y no encuentra el rumbo , pensando solamente en conservar su pequeña porcion de queso ( ya que casi todo el queso está en manos de Cristinistas)....se estan olvidando que tienen aún mayoria en diputados , y debieran estar , a mi entender , trabajando y fogoneando los grandes proyectos que necesita el país , aprovechando que ya ninguno está en posicion de ganar o disputar la presidencia, me pregunto : por que no trabajan en proyectos ,para menguar la inseguridad ?, para que extranjeros no se sigan quedando con nuestras tierras y devuelvan las que se quedaron a precio de choripan la hectarea,? para solucionar en parte el déficit habitacional o gestionando créditos y haciendo un gran loteo ?
Los de proyecto sur debieran seguir gestionando su gran plan de trenes para la argentina ,los de Carrió : trabajar para la asignacion universal que sea verdaderamente universal y le llegue a todos los niños , y fundamentalmente , tomando los datos dados por la organizacion : NUTRICION 10 HAMBRE 0 ., ENTRE TOD@S : Hacer urgente un plan para solucionar en parte el hambre , en la Argentina hay 2 millones de hambrientos , 700MIL DESNUTRIDOS CRÓNICOS Y 55 MIL DESNUTRIDOS GRAVES ....viendo con tristeza que el gobierno ni piensa en estos flagelos ,les digo al arco opositor : TENEMOS PROBLEMAS AMIGOS .....PODRÍAN OCUPARSE ?????????
YAYO ROSSI
Si tienes
Si tienes alimentos en la heladera, ropa sobre tu cuerpo, un techo sobre tu cabeza y un lugar donde dormir, eres más rico que el 75% de las personas en el mundo.
Si tienes dinero en el banco, si tienes dinero en la billetera, si tienes monedas estas incluído entre el 8% de los ricos del mundo.
Si te despertaste hoy mas sano que enfermo, estás mas bendecido que 1,000,000 de personas que no llegarán al fin de semana.
Si no viviste nunca los peligros de la guerra, la soledad de la cárcel, los sufrimientos de castigos, los sufrimientos del hambre, estas mejor que 500,000,000 de personas en el mundo.
Si podés ir a un templo sin temer a persecuciones, cárcel, castigo o muerte, estás en mejor estado que 3,000,000,000 de personas en el mundo.
Si podés levantar la cabeza y sonreir, estás bendito ya que de las personas que pueden, la mayoría no lo hace.
Si puedes sostenerle a alguien la mano, abrazar a alguien, o tocar a alguien estas bendito, ya que tu puedes proporcionar cura con el contacto.
Si puedes leer este mensaje estás doblemente bendecido, una vez porque alguien pensó en ti, y otra pues mas de 2,000,000,000 de personas no saben leer ni escribir.
Que tengas un buen dia y sé feliz.

Presión de Schoklender para que lo sobresean
Sergio Schoklender no está dispuesto a esperar: quiere ver resuelta antes de las elecciones de octubre su situación judicial por el manejo de los fondos aportados a las Madres de Plaza de Mayo para construir viviendas sociales
Por eso, el ex apoderado de la fundación de las Madres anunció que mañana dará una conferencia de prensa para exponer su versión de los hechos y reclamar que la Justicia no demore un fallo por motivos electorales.
Vestido con una remera a rayas, Schoklender estuvo ayer en los tribunales federales de Comodoro Py, en Retiro, y le comunicó al juez federal Norberto Oyarbide que iba a convocar a los periodistas.
"El que avisa no es traidor", susurró antes de que su abogado Horacio Pitrau, codefensor junto con Adrián Tenca, se acercara al despacho del juez para transmitirle el mensaje de su cliente.
Previamente, Schoklender había hecho antesala en la ventanilla del tercer piso del edificio judicial, la de la secretaría de Carlos Leiva. Oyarbide no lo recibió. Schoklender jugó con un cigarrillo apagado entre los dedos, pero no se animó a encenderlo en la puerta del juzgado. Lo hizo cuando se alejó al final del ancho pasillo, junto al ventanal con vista a la terminal de ómnibus, donde planteó su estrategia ante sus allegados: "En el juzgado van a querer patear todo para después de octubre, pero no podemos esperar. Vamos a dar una conferencia de prensa en el estudio de mi abogado", dijo mientras fumaba.
En la causa, el fiscal antilavado Raúl Pleé preparó un informe de 124 páginas en el que enumera los bienes adjudicables a unas 15 personas, incluido Sergio Schoklender, su hermano Pablo y el círculo íntimo de ambos, y empresarios vinculados con sociedades y con la Fundación Madres de Plaza de Mayo. Los investiga por lavado de dinero y fraude. Justamente ayer la Unidad de Información Financiera (UIF) pidió ser querellante en la causa.
Ayer, Schoklender y su letrado subieron por la escalera desde el tercero al quinto piso del edificio judicial para llegar al despacho de Pleé. Pero el fiscal no los recibió, pues no es el fiscal de la causa, sino un auxiliar en temas de lavado. Su informe ya está en manos del fiscal del caso, Jorge Di Lello, que pedirá que los 15 imputados sean indagados. La fecha de la indagatoria es una decisión de Oyarbide. Por otro lado, Schoklender pidió su sobreseimiento. El juez nunca se pronunció.
Oyarbide es dueño de los tiempos, pero Schoklender quiere apurarlos. Sospecha que el escenario sereno con el que llega el Gobierno a las elecciones de octubre, luego del amplio triunfo obtenido en las primarias, no quiere verse sacudido por la resurrección mediática de su caso, que involucra a las Madres de Plaza de Mayo.
BOUDOU, GIORGI Y BONAFINI
Ayer, Schoklender apenas podía contenerse en su afán de querer explicar y al mismo tiempo reservarse para el encuentro con los periodistas de mañana. "Era necesario capitalizar Meldorek, con los dos aviones y un barco para recibir un crédito del Bicentenario. Tuvimos una reunión en la que estaban Amado Boudou, Débora Giorgi, Hebe de Bonafini y yo, donde se acordó que el crédito iba a ser para Meldorek."
¿Por qué no para las Madres?, se le preguntó. "Porque por tratarse de una Fundación no podían recibirlo. Lo haría Meldorek para con ese dinero montar tres fábricas de paneles para seguir construyendo las casas y darle trabajo a esta gente que está ahora dando vueltas sin poder cobrar. Estaba previsto que el crédito lo recibiría Meldorek para seguir con la obra de las Madres", respondió.
Esta idea ya la expresó Schoklender en el expediente, en el que sobrevuela la idea de que desvió fondos para comprar un yate, valuado en 420.000 dólares, o los dos aviones, también a nombre de Meldorek.
Schoklender niega el desvío de fondos y explica que el dinero para comprar el lujoso yate Arete, un Klase A, provino de la venta de un barco suyo anterior. De hecho, en 2009 tenía un Santana 35 de 95.000 dólares. Schoklender siempre tuvo embarcaciones, desde una lancha de 42.000 dólares hasta el yate de 420.000 dólares. Además dijo que los aviones, si bien estaban a nombre de Meldorek, para capitalizar la firma antes de pedir el crédito, eran para las obras de las Madres. Todas sus gestiones de alto nivel con Boudou y Débora Giorgi se cayeron. El préstamo nunca le fue concedido a Meldorek.
DECLARAN ESCRIBANOS ANTE EL JUEZ
Escribanos que intervinieron en la constitución de sociedades ligadas en la causa en que se investiga a Sergio Schoklender y a otras 14 personas por lavado de dinero y fraude comenzaron a desfilar ante el juzgado de Norberto Oyarbide.
Entre los escribanos que declararon como testigos se encuentra la esposa del secretario de Comercio Guillermo Moreno. La escribana Marta Cascales es una de las profesionales que intervinieron en la constitución de Meldorek, cuando aún no pertenecía a Sergio Schoklender. El acta que firmó es del año 2003, donde convalidó el estatuto social de la empresa creada por Noemí Raquel Averza, entonces de 76 años e Inmaculada Concepción Fazio, de 63, dedicada entonces a importar y vender electrodomésticos. Las jubiladas constituyeron cerca de 40 empresas que luego fueron vendidas. Otros escribanos habrían complicado a Schoklender. El juez analiza además dos peritajes contables.. (nacion)
El insólito paro en el subte
No recargan la tarjeta Sube. La queja.
Hallan el cuerpo de una mujer joven
Sucedió en Añatuya. Sospechan que podría tratarse de María Cash. La ropa que tiene el cadáver.
Caso Candela: para el juez Meade es un "misterio" el móvil del crimen
Alfredo Meade negó que se haya "plantado" una prueba en la casa allanada mientras avanza la investigación.
DATOS PREOCUPANTES DEL CENSO
El Censo 2010, de a poco, está dejando ver una Argentina real donde se dilapidó casi una década de precios inmejorables para nuestros productos a nivel internacional.
Tuvimos los mejores términos de intercambio en 200 años de historia, superando situaciones únicas como la primera y segunda guerra mundial y la crisis del petróleo tras la guerra del Yom Kippur en 1973.
Desperdiciamos la gran chance de utilizar una gigantesca masa de dinero para generar infraestructura e inclusión.
Repasemos sólo cinco indicadores que surgen de la consulta masiva del año pasado (son espantosos, a pesar del maquillaje que seguramente debe haber operado el Indec sobre los mismos).
1) El 60% de los hogares argentinos aún no tiene una computadora. Si se lo compara con los números de 2001, se nota un crecimiento muy poco significativo, ya que:

Los países desarrollados tienen una inclusión digital cercana al 90 por ciento de su población.
2) En la Argentina, las viviendas suman casi 14 millones, pero 500 mil de estas unidades

El Censo Poblacional oficial del año pasado ya reconocía un déficit de 3,8 millones de casas, medio millón de unidades más que en el 2001.
Una regresión más pero, en este caso, sumado a que quién debía construir la gran mayoría de las viviendas sociales era nada menos que el ladrón de Sergio Shocklender.

3) En nuestro país, más de 4,5 millones de personas dependen de una garrafa para cocinar o calentarse.
Sólo el 56 por ciento de los compatriotas tiene gas de red.
En una década, en lugar de tener menos familias dependiendo de una garrafa de combustible licuado, tenemos un 20 por ciento más de pobladores sin gas natural que en el 2001 (estamos hablando de 800 mil personas más).
Según el Indec, en la ciudad de Buenos Aires sólo 71 mil familias usan gas licuado (el siete por ciento de los porteños), pero en provincias como Formosa, Chacho, Corrientes y Misiones, a las que nunca se les cumplió el sueño del Gasoducto del NEA, la carencia llega al cien por ciento de la sociedad.
Cruzando la General Paz, las cosas también se complican, ya que un millón de familias (una de cada tres viviendas) debe pagar entre 150 y 200 pesos mensuales en concepto de garrafas ya que nunca les llegó la cañería correspondiente.
4) Uno de los datos más dramáticos es el de las casas con servicios de cloacas que en el 2001 sumaban el 48 por ciento y, luego de casi una década de crecimiento, apenas llegan hoy al 53 por ciento.
¿Cómo es posible que ciudades enteras como José C Paz, donde gobierna el impresentable Mario Ishii, no tengan ni un uno por ciento de casas con servicio de cloacas?
5) Más de cinco millones de personas se enfrentan cada día a problemas para conseguir agua potable.

Estas dificultades para acceder al suministro de red se deben a que el Estado no logra garantizar la cobertura total al 100% de la población.
De acuerdo al censo 2010, 1.134.555 hogares consumen agua con bomba de motor; 23.307, con bomba manual; 109.811, sacan del pozo sin un dispositivo específico; 28.407, por sisterna; y 27.066 consumen agua de lluvia o de cursos de agua naturales. En total, el 16% de las casas de nuestro país no tiene agua de red.
Por último, aunque no aparezca en el Censo 2010, basta agregar que la Argentina necesitará varios años para integrar el territorio con una red moderna de caminos que una todas las provincias.
En total, hacen falta construir 1.300 kilómetros de autopistas por año, cuando sólo se construyen 26 kilómetros en promedio, según un estudio de la Fundación Metas Siglo XXI (FM), que promueve la construcción de una Red Federal de Autopistas.
“A este ritmo, necesitamos 440 años para integrar el territorio con una red que una todas las provincias”, dijo Osvaldo Ottaviano, director de FM.
Se llega al ridículo que una provincia como San Luis, que tiene un presupuesto cien veces menor que el Estado Nacional, haya construido en la última década más trayectos de autovías que la Argentina (820 km en tierras puntanas contra poco más de 600 km de los Kirchner).
Y, ¿dónde está el dinero?
Según IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino), en el año 2010 se llegó a un nuevo récord de $115 mil millones de subsidios a cargo del Estado Nacional.
El 60% de ellos (unos setenta mil millones de pesos) no fueron asignados directamente a personas sino que se administraron a través de intermediarios (empresas públicas, privadas u ONG).
Con este mecanismo se eluden controles, porque cuando los fondos públicos se otorgan a intermediarios para que éstos realicen las contrataciones y seleccionen las personas, no sólo se potencian los riesgos de “capitalismo de amigos”, sino que se generan también oportunidades irresistibles de corrupción.
El intermediario, operando al amparo del derecho privado, no está sujeto a las reglas que regulan la administración pública, pudiendo eludir así los débiles controles del Estado.
El modelo fue inventado por Néstor Kirchner en mayo del año 2003, y ya se consume casi el 20 por ciento de los ingresos del Estado Nacional.
En lugar de subsidios a empresas de transporte o de energía se debería fortalecer el salario de los trabajadores.
En lugar de aceptar la intermediación de cooperativas de trabajo, otorgar bonos para capacitación y empleo.
En definitiva, en lugar de usar a los pobres para encubrir el destino de los fondos públicos, hay que establecer mecanismos para que los subsidios lleguen de manera directa y transparente a las familias sin recursos.
Resumiendo: el problema ya no es sólo lo que se han robado los K en estos ocho años y medio. Lo preocupante es que la gente ni siquiera se da cuenta y la oposición política es miope o, directamente, cómplice.
¿Usted qué cree?
Yo cada día estoy más convencido de lo segundo.
Marcelo López Masia
LAS VILLAS CRECIERON EN CABA.
En la Ciudad de Buenos Aires lo que más crece es la población que vive en las villas y en los asentamientos.
Según las cifras del Censo 2010, en esos barrios precarios hay 56.165 personas más respecto de 2001, un incremento del 52,3%. Y como la población porteña creció en esos 9 años en apenas 114.013 personas, se desprende que la mitad de ese crecimiento tuvo como destino las villas y los asentamientos, con sus consecuencias ambientales, sanitarias y de infraestructura.
En total, en las villas de emergencia y asentamientos porteños viven 163.587 personas distribuidas en 40.063 viviendas que ocupan 259,9 hectáreas. En 2001 sumaban 107.422.
Las villas más numerosas son la 21-24 en Barracas, la 31-31 bis en Retiro y la 1-11-14 en el bajo Flores que suman 80.000 personas. En 2001 en esos barrios precarios residían 53.000 personas. Un incremento del 50%.
En contraste, casi una cuarta parte de las 1.425.840 viviendas porteñas – 340.975 unidades – están “deshabitadas” porque corresponden a oficinas, pero también porque son casas o departamentos que están en venta, en alquiler o en avanzado estado de construcción.
En la zona de Retiro o Puerto Madero, las viviendas “deshabitadas” trepan al 40%, el grueso por las construcciones como “inversión” desarrolladas en los últimos años.
Aunque no hay datos de la procedencia de estos nuevos contingentes de porteños, el grueso proviene de países limítrofes (Paraguay y Bolivia) y de Perú. En toda la Capital, viven 381.778 extranjeros, 65.039 más que en 2001.
De aquí se infiere que más de la mitad del crecimiento poblacional se explica por la radicación de extranjeros atraídos, según el INDEC, por las mejoras sociales y económicas de los últimos años.
La presencia de las villas y asentamientos está concentrada en 4 barrios porteños.
En Villa Lugano, Soldati y Riachuelo representan el 32,9% de la comuna; en Barracas, Boca, Nueva Pompeya y Parque Patricios el 16,3%; en Constitución, Retiro, San Telmo el 14,3%, y en Flores-Parque Chacabuco el 12,1%. Respecto de 2001, los mayores crecimientos se registraron en Retiro y Barracas.
Debido al aumento de la población en villas y asentamientos, en las comunas 1 (Retiro), 7 (Flores y Parque Chacabuco) y 8 (Villas Lugano, Soldati y Riachuelo) la población creció entre 3 y 5 veces por encima del promedio de la Ciudad, que fue de apenas el 4,1%.
Así, en esos barrios carenciados, el ritmo de crecimiento poblacional es muy similar, y muchas veces superior, al de buena parte del GBA. Por esa razón, algunos especialistas señalan que hay una “conurbanización porteña”, estableciendo casi una unidad sociogeográfica ya que muchos de esos barrios son linderos con los partidos del GBA.
En promedio, en las villas viven 4,1 personas por hogar, aunque en algunos asentamientos trepa a 7,3 por vivienda, generando serios problemas de hacinamiento habitacional.
“En las comunas 1, 4 y 8 (que corresponden a esos barrios), el porcentaje de hogares hacinados supera el 18,9%”, alcanzando el 22,2% en la comuna que incluye Villa Soldati-Lugano, de acuerdo a un informe de la Dirección de Estadísticas y Censos (DGEyC) de la Ciudad de Buenos Aires. Pero si este indicador se restringe “a las villas, inquilinatos, hoteles, pensiones y casas tomadas el porcentaje de los hogares hacinados ronda el 50%”, cuando en el resto de la Ciudad “apenas llega al 6,3%”.
Otro dato es que las comunas 4 y 8 tienen los porcentajes más altos de hogares que no disponen de inodoros con descarga a la red cloacal pública.
“Los hogares con deficiencia de este tipo de servicio ascienden a alrededor de 10.000”, que se concentran en las comunas 4 y 8 donde están las villas de La Boca y las de Villa Lugano, según el relevamiento de la DGEyC.
En las villas, los habitantes del 73,3% de los hogares no son propietarios ni inquilinos, por lo que son clasificados en el rubro “tenencia precaria” de la vivienda. Otro 10,2% es inquilino y apenas el 16,5% es propietario del terreno y la vivienda. Para el resto de los porteños, estos números están invertidos, ya que 2 de cada 3 habitantes son propietarios de sus viviendas.
Según el Censo 2010, en la ciudad de Buenos Aires 71.275 hogares cocinan o calefaccionan sus viviendas con gas a garrafa: son un 40% más o 21.223 hogares más que en 2001, debido al incremento de la gente que vive en inquilinatos, villas y asentamientos.
ECONOMIA - EL CENTRAL VENDIÓ 220 MILLONES DE DOLARES.
La demanda de dólares por parte de ahorristas y empresas sigue obligando al Banco Central a utilizar reservas para que el billete estadounidense no se dispare. Ayer, la autoridad monetaria desembolsó US$ 220 millones para mantener el dólar en un promedio de $ 4,24 (aunque también se veía $ 4,25 en varias casas de cambio y bancos). Entre el lunes (donde volcó US$ 120 millones) y el viernes pasado – cuando inyectó US$ 250 millones –, el Central ya puso US$ 590 millones en sólo tres días. En 72 horas, usó un monto equivalente al 60% de toda la intervención en agosto, que alcanzó los US$ 1.020 millones .
La dolarización y fuga de capitales reciente está preocupando a los economistas en mayor medida que la depreciación del real en Brasil, que perdió un 4% de su valor en los últimos cuatro días. Si bien la desvalorización de la moneda brasileña afecta a la Argentina, los expertos ponen la lupa en la falta de confianza de quienes disponen de ciertos ahorros, ya que tiene que ver con factores internos y no exógenos.
“La inflación es más alta que la variación del dólar. La gente percibe que el dólar está barato. Es olfato. El dólar es algo que la gente quiere tener” , destaca Orlando Ferreres, que no deja de mirar a Brasil: “Hay que acompañar la devaluación de ellos para no perder más competitividad”, señala.
“Hay una fuerte salida de capitales. El escenario electoral está despejado, pero parece que la gente está esperando una señal más contundente de política monetaria”, detalla Dante Sica, titular de abeceb.com , que le resta protagonismo a Brasil. “El tipo de cambio multilateral en Argentina se depreció un 4% entre julio de 2010 y julio de 2011. En el mismo lapso, Brasil revaluó un 37%. Eso marca que todavía hay margen para ver correcciones en Brasil sin que eso afecte a la Argentina”, añade.
Miguel Kiguel, titular de la consultora Econviews, también ve más complicaciones relacionadas con la salida de capitales que por Brasil. “La fuga se corrige con un cambio en la política económica. Habría que dejar de emitir tanto , porque hoy los pesos que emite el Central terminan alimentando la compra de dólares”, agrega.
La pregunta que se hacen los economistas es cuánto durará la salida de capitales. El último drenaje fuerte de divisas del Central en una semana fue entre el 19 y 26 de junio de 2009, cuando sacrificó US$ 656 millones. El mayor sofocón para la autoridad monetaria fue entre fines de febrero y marzo, cuando vendió US$ 2.186 millones.
En el Presupuesto de 2011, el ministro de Economía Amado Boudou estimó un dólar a $ 4,10-$ 4,15, que podía llegar a $ 4,20 hacia fines de año. “Esas estimaciones quedaron viejas , superadas por la inflación, que sube los costos laborales”, remarca Sica.
“Brasil se está quedando. Argentina le va a vender menos. Por eso, van a faltar dólares” , advierte Ferreres. El consenso económico era que el dólar actuaba como un “ancla” para no alimentar la inflación. “Todos se agarran del mismo ancla. El tipo de cambio se usa como anti-inflación, también para pagar gasto público con las reservas del Central y encima los privados quieren agarrar los mismos dólares como ahorro a largo plazo. Son tres usos de las mismas reservas y eso no se puede resistir”, entiende Ferreres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario