Julio A. Roca por Pueblos Originarios, transitando la reivindicación histórica
LA BUENA NOTICIA DE LA SEMANA
El
pasado 20 de junio, se dio un pequeño paso a la reivindicación
histórica. El hecho se dio en General Pinto, provincia de Buenos Aires,
cuando cambió el nombre de la calle Julio A. Roca por la de “Pueblos
Originarios”.
El
acto contó con la participación de representantes de comunidades
mapuches; los escritores Osvaldo Bayer y Marcelo Valko y vecinos de
localidades aledañas.
Hugo
Silveira, de la comunidad mapuche de Rojas; y Oscar Farías, de la
comunidad mapuche Nahuel Payún, de Junín se mostraron emocionados de que
el simple hecho de renombrar una calle signifique un paso más a la
tolerancia y la reivindicación. “Es un orgullo poder estar en una
sociedad que se vislumbra tolerante, esa misma que los antiguos
gobiernos y fuerzas no tuvieron con nosotros”, indicó.
El
intendente de General Pinto, Alexis Guerrera, aseguró que: “Los pueblos
originarios han sido castigados, ocultados, olvidados, invisibilizados,
perseguidos y diezmados durante toda nuestra historia. Y entendemos que
quien ha ejercido gran parte de ese genocidio, de esa matanza, no es
digno de llevar su nombre en una calle de nuestro pueblo”.
En
el mes de abril fue cuando se realizó la votación en el Concejo
Deliberante. Nueve integrantes del FPV votaron por el cambio de nombre
de la calle, los dos del PRO y el único integrante de la UCR, votaron en
contra.
Según el último informe sobre criminalización de la protesta,
desde el año 2001 a 2012, y sobre un total de 2238 casos de
criminalizados por sector de pertenencia, los sectores a los que se ha
apuntado con más fuerza son el sindical (31,6%) y el de pueblos
originarios (31,4%).
Acorde
a ese estudio, los conflictos que expresan la lucha por los derechos
más elementales son aquellos a los que —principalmente el gobierno
kircherista— no ha dado respuesta, y sobre los que ha descargado con
mayor crudeza su política de persecución y criminalización.