
UTILIZACION POLÍTICA
Quedó claro que desde el Estado no se pudo hacer lo suficiente por un caso de secuestro seguido de muerte. El sistema de seguridad y de prevención no está preparado para actuar ante situaciones de muertes violentas. Al menos así lo demuestran los fatídicos resultados del la niña Candela Rodríguez, encontrada muerta el miércoles pasado, a la vera de la Autopista de Oeste y a plena luz del día. El caso ya forma parte de un expediente que las autoridades ni siquiera saben cómo caratular y, hay que decirlo, a nueve días de la desaparición no hay ningún detenido.
El tema de Candela Rodríguez comenzó como el ya conocido pedido de una madre compungida por la desaparición de su hija, pidiendo respuestas, atención, acción y justicia. Hasta allí se supo manejar. Luego acaparó la opinión pública; tanto que Cristina Kirchner se hizo un hueco en la agenda para recibir a Carola Labrador, la mamá de Candela y asegurarle todo su apoyo y acompañamiento.
El gobernador Daniel Scioli, el ministro de Seguridad de la provincia, Ricardo Casal y el jefe de la Policía bonaerense, Juan Carlos Paggi, al parecer habían cancelado todas su actividades para enfocarse en el caso, al menos es lo que se mostraba por televisión. Charlas interminables entre el ministro y Labrador, y el propio Paggi durmiendo en la casa de Candela, hicieron creer que todo el aparato de seguridad de la provincia estaba trabajando incansablemente para esclarecer el caso y encontrar a la niña con vida, pero, ¿era necesaria tal demostración? La respuesta es no, y lo es porque a la vista de los resultados no sirvió de nada, sino que incluso abrió las sospechas de porqué se le estaba prestando tanta atención a este caso en particular. ¿Cuántas madres desesperadas por encontrar a sus hijos deseaban en ese momento tener al propio ministro de seguridad de la provincia sentado en el living de su casa? Tal es así que la propia presidenta debió recibir luego a la familia de la desaparecida María Cash, quien llevaba desaparecida hace mucho más tiempo que Candela Rodríguez.
Durante el día de ayer —y hoy— se criticó el manejo en los medios del caso Candela. Algo que suena contradictorio teniendo en cuenta que fueron las propias cámaras del Gobierno las que filmaron y fotografiaron a Scioli al lado del cadáver de la niña junto a su madre, en el momento exacto del reconocimiento del cuerpo al aire libre y en plena escena del crimen. Las imágenes fueron difundidas a través de la agencia nacional de noticias Télam y transcritas por los otros medios.
“Me gustaría saber cómo los medios tuvieron acceso a la grabación extorsiva”, dijo el fiscal de Morón, Marcelo Tavolaro, quien lleva la investigación del caso. No es difícil responder esa pregunta, hay un canal de televisión ya conocido por sus buenas migas con las fuerzas policiales, lo que le permite tener numerosas primicias. Los demás reprodujeron esa información, y ya.
Pero la pregunta de Tavolaro no debe plantearse desde el “cómo”, sino desde el “porqué”. Por qué si las autoridades y la propia madre de Candela aseguraron que recibían cientos de miles de llamadas de todo carácter, el Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires eligió difundir precisamente esa y luego de la confirmada muerte de la niña. Esta pregunta tiene sus respuestas, y radican en características de la grabación que confirmarían una relación entre el secuestrador y la familia de Candela, y que trae a escena el pasado delictivo de su padre y un posible ajuste de cuentas en el mundillo del hampa. Pero entonces, si tantas confirmaciones habían sobre la veracidad de la llamada difundida, acaecida 48 horas antes del hallazgo de Candela, ¿por qué no se investigó sobre esa pista? Tanto Tavolaro, como el fiscal general, Federico Nieva Woodgate, confirmaron que no se prestó más atención a esa llamada por sobre las otras, y que no está confirmada relación alguna entre la grabación y el asesinato de Candela.
Lo cierto es que desde divulgada la grabación extorsiva, el apoyo político fue retrocediendo. Pasó del acompañamiento y apoyo, a la cautela, para finalmente desvanecerse en la nada. Trata de blancas, secuestro y robo dejaron de retumbar en los medios y se instaló el ajuste de cuentas entre dos bandas. Scioli, Casal y Cristina ya no tenían nada más que hacer allí. El gobernador salió de la escena pública sin retomar el caso y Cristina evitó referirse al tema en el primer acto público luego de la tragedia, un festejo con empresarios en Tencópolis. Solo dos ministros expresaron opiniones al respecto, y por Twitter.
Anoche, el periodista especializado en casos policiales, Mauro Szeta, indicó en el programa de Nelson Castro, El Juego Limpio, emitido por TN, que “Desde la política siempre se cree que si a un episodio criminal lo tildas de ‘ajuste de cuentas’ le quitás peso social, a la política le conviene que no sean por inseguridad”. Las palabras de Szeta no solo tienen el peso de uno de los más respetados profesionales en el área, sino que confirma una premisa terrible: el crimen organizado, para nuestro gobierno, no es un tema relacionado con la inseguridad.
El periodista también arrojó su opinión sobre el insólito acto de llamar a la madre de Candela para que reconozca el cadáver de su hija junto al gobernador Scioli y el ministro de Seguridad: “fue tremendo, no se debe hacer, es la intromisión de la política en la Justicia. El político no es el investigador, el investigador es el fiscal. El gobernador pisoteó la escena del crimen, la contaminó y nadie le dijo que no se metiera ahí, que no tenía nada que hacer. No está claro quién maneja cada poder”, dijo anoche Szeta.
Nora Schulman, titular del Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CASACIDN), indicó en varios medios que “la excesiva mediatización del caso de Candela Rodríguez es una vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes”, y agregó, “no entiendo que tiene que ver los famosos por ejemplo. No tengo nada contra los famosos, pero hay que respetar los carriles lo más discretos posibles y seguir las pistas”. “Es un caso policial y nada más. No es un tema de seguridad”, enfatizó Schulman en Página/12.
Por último, aseguró que “ver la imagen de la mamá reconociendo a su hija, entre los restos de basura, es indigno. ¿Es necesario ver ese dolor?”. Por supuesto que no es necesario, pero entonces ¿por qué fue necesario mostrarlo?
Candela es parte de los 210 chicos desaparecidos en la Argentina, una estadística no clara elaborada por una ONG desprestigiada por el poder de turno, pero es un caso modelo en cuanto al horroroso despliegue mediático político.
Anoche, en el programa oficialista 678, emitido por la televisión pública, Sandra Russo criticó duramente a Ricardo Darín, Facundo Arana y demás famosos que se prestaron para colaborar por el esclarecimiento del caso. Crítica de la que Pablo Echarri, quien también colaboró, quedó obviamente afuera gracias a su simpatía política K. “Da asco la utilización política”, había dicho Darín mientras que convocaba una marcha para ayer al mediodía la cual finalmente no se realizó por cuestiones no claras.
Se puede reprochar la exposición de los famosos ante un caso con un desenlace no esperado por nadie, pero es mucho más criticable el oportunismo político que figuró solo cuando pensó que hacía falta y se despegó curiosamente a tiempo.
HOY
La mamá de Candela, Carola Labrador, salió esta mañana a la puerta de su casa para negar que algún miembro de su familia pueda tener alguna vinculación con la muerte de su hija. “Lo que están inventando es todo mentira”, dijo y agregó que no es verdad “que investigan a mi familia, que me investigan a mí”. La mujer, desde la puerta de su casa de Hurlingham, exclamó: “¡Me la trajeron muerta, no la pude enterrar tranquila, no me dejaron enterrar a mi hija!”
"Yo no puedo aportar ninguna información porque no sé nada", dijo la mujer, casi gritando. "No conozco a nadie, no hubo ningún mensaje", repitió varias veces ante los medios.
Carola negó las hipótesis que orientan la investigación al entorno familiar y defendió a su marido, Lauriano Rodríguez: “Mi marido no tiene nada que ver” y consideró que a Candela la mataron “porque se asustaron, estaban rodeados”.
“Es todo una locura esto”, agregó la mamá. "No voy a parar hasta que encuentren al verdadero culpable", afirmó.
Más temprano, una de la nena había salido a pedir que “dejen de ensuciar a la familia”.
Betiana Labrador, hermana de Carola había dicho: "¡Cómo involucran a la familia, Dios mío, tengan piedad!".
"Que dejen de decir cosas que no son", dijo entre lágrimas la tía de Candela, quien en la puerta de la casa familiar, en Hurlingham, aseguró que la familia "no va a bajar los brazos" hasta encontrar a quienes mataron a la niña "como a un perro".
¿Cómo va a estar involucrada la familia?", prosiguió Labrador tras anunciar que los familiares saldrán nuevamente a pedir justicia con marchas públicas. La tía de Candela remarcó: "El pueblo está con nosotros y vamos a seguir adelante".
CRIMEN Y MISTERIO
Apareció muerta la joven desaparecida en Villa Gesell
La chica de 23 años era buscada desde el domingo. Hoy la hallaron sin vida en un descampado. Fue asesinada de un fuerte golpe en la cabeza y se sospecha de un hombre que días atras la invitó a salir.
La joven de 23 años que se encontraba desaparecida desde el domingo pasado fue encontrada muerta esta mañana, en un descampado de Villa Gesell, con un profunda herida en la cabeza.
El cuerpo fue encontrado oculto en un descampado a ochos cuadras del mar y alejado del centro de la ciudad. Estaba detrás de un árbol, y lo vio un joven albañil que recogía leños para su casa.
Las primeras pericias determinaron que la víctima, identificada como Cristina Soledad Mancini, fue asesinada de un fuerte golpe en la cabeza aplicado con un elemento contundente.
Los investigadores buscan por el homicidio a un hombre que días atrás la había invitado a salir y fue rechazado por la chica.
BOLETA UNICA
La boleta única deberá seguir esperando
El kirchnerismo trabó el tratamiento de la boleta única en el Congreso y no se podrá usar en octubre.
El kirchnerismo trabó el tratamiento de la boleta única en el Congreso y no se podrá usar en octubre.
La boleta única deberá esperar hasta el año que viene, aunque la Cámara de Diputados inició el tratamiento de los seis proyectos presentados por la oposición para cambiar el actual sistema electoral.
Ayer, en la comisión de Asuntos Constitucionales, que preside la duhaldista Graciela Camaño, la oposición no pudo ponerse de acuerdo sobre la necesidad de impulsar ya la sanción de la boleta única para usarlas en las elecciones del 23 de octubre. Sólo el peronismo federal y el radicalismo se mostraron enfáticos en la necesidad de avanzar con urgencia, pero la Coalición Cívica, el macrismo y los diputados que responden a Hermes Binner (uno de los candidatos presidenciales que exigen un cambio inmediato) no consintieron avanzar a las apuradas.
Por eso, Camaño aceptó trazar un plan de trabajo y especialistas asistirán a la comisión de Asuntos Constitucionales a explicar las bondades del proyecto. Entre ellos, los funcionarios de Córdoba y Santa Fe que tuvieron en sus manos el debut de la boleta única en dichas provincias. Queda por saber si se elegirá el modelo de boleta que se usó en Córdoba (donde están todos los candidatos, todos los cargos y los partidos) o el modelo santafesino (donde se discrimina por categorías).
El diputado de la CC, Adrián Pérez y la macrista Laura Alonso fueron los primeros en plantear la necesidad de avanzar con calma y dejar que pasen las elecciones. Así, contribuyeron a la estrategia de los K que considera una irresponsabilidad cambiar las reglas en el medio de un proceso que arrancó con las primarias del 14 de agosto. Es decir que el 23 de octubre se votará con el sistema tradicional.
Rossi: "La oposición quiere la boleta única, para tener una mejor performance"
Con esas palabras, el diputado oficialista rechazó implementar el nuevo sistema electoral; "El cambio no tiene que ver con la transparencia, sino con defender los intereses de ellos", señaló
La oposición quiere la boleta única, para tener una mejor performace". Así comenzó el diputado nacional kirchnerista, Agustín Rossi, para rechazar la implementación del nuevo sistema electoral. Y acusó al arco no oficialista de querer "cambiar las reglas de juego en medio del proceso electoral porque les fue mal".
Rossi indicó, en declaraciones a la señal de cable TN: "Hay que sincerar el por qué del debate [sobre la boleta única], por la mala elección de los candidatos de la oposición. No tiene que ver con mejorar la transparencia, sino con proteger los propios intereses de la oposición".
En este sentido, el jefe del bloque kirchnerista en Diputados, apuntó a minimizar las criticas por supuestas irregularidades en las elecciones primarias. "No hay una sola denuncia sobre falta de boletas, sino sobre la mala confección de los telegramas [electorales], y los certificados del escrutinio definitivo".
Otra fue la opinión del diputado radical Oscar Aguad, quien dijo que hubo "faltantes de boletas". En base a esta observación, abogó por la boleta única: "Lo que se busca es un paso para mejorar el sistema [electoral]. Si el Gobierno quiere transparencia, tiene que animarse y dar un paso adelante".
Para justificar su punto de vista, el radical concluyó: "El sistema de la boleta tradicional, ha cumplido un ciclo, con el robo de boletas y con todas la trampas electorales. Con la boleta única, no hay boletas en el cuarto oscuro, sino que el votante entra al cuarto oscuro con su boleta. El sistema es un paso adelante, hacia un mejor sistema"
Qué es la boleta única
Según escribieron en LA NACION, Julia Pomares y María Page, del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento: "El nuevo sistema introduce un cambio fundamental. A diferencia del sistema de boletas partidarias que tradicionalmente se usaron en la Argentina con la boleta única el Estado asume la responsabilidad de diseñar, imprimir y distribuir una boleta oficial en la que se presentan al electorado todas las candidaturas oficializadas para cada cargo a elegir. Con esta reforma se le garantiza a cada votante que en su mesa encontrará la oferta electoral completa. Al mismo tiempo, se garantiza equidad en la competencia electoral, ya que no está en manos de los partidos políticos asegurar que sus candidatos estén en todas las mesas electorales"..
DOLAR
Dólar: el Banco Central entró en acción y en minutos el precio cayó 3 centavos a $4,24 inShare.0
Tras tocar $4,27 para la venta en las pizarras de la city porteña, cerca del cierre se produjo una fuerte caída. El mayorista también perdió fuerza
Tras un inicio signado por una fuerte suba, que lo disparó a $4,22 para la compra y $4,27 para la venta, cerca del cierre la divisa estadounidense cotizó a $4,24 para venta en las pizarras de la city porteña.
El dólar revirtió la suba en la plaza mayorista luego de que el Banco Central saliera a vender, con lo que borró una alza inicial en el mercado mayorista en medio de una inusual volatilidad en sus precios.
El mercado siempre estuvo bajo el monitoreo del Banco Central, el que habría intervenido con unos 250 millones de dólares hasta el momento con el fin de torcer el rumbo del mercado, objetivo que consiguió.
Operadores dijeron que sorprendió el accionar de la autoridad monetaria, ya que hacía mucho tiempo que no permitía cambios bruscos en las cotizaciones durante una misma rueda.
En el mercado mayorista se invirtió el repunte inicial y en el Siopel el "billete" físico entre bancos resignó 0,2% al quedar en $ 4,203 pesos, mientras el tipo transferencia cayó 0,6% a $ 4,202 pesos, cuando poco después de la apertura alcanzó un máximo intradiario de $ 4,254.
Por el lado del MEC, el tipo "hoy puesto" recortó 0,5% hasta $ 4,202, en tanto el "normal puesto" bajó 0,45%, a $ 4,205.
En cuanto a los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato septiembre cae 1,15%, a $ 4,239; octubre pierde 1,1% al operarse en $ 4,280; noviembre desciende 1,3% hasta $ 4,315 y diciembre baja 0,45%, a 4,370 pesos.
El euro, por su parte, experimentó una suba de dos centavos para la venta, hasta $ 6,12, mientras que en la punta compradora avanzó un centavo, a $ 6,01.
Otras monedas
El euro cotizó a $6,03 para la compra y $6,13 para la venta en las casas de cambio. El real, en tanto, se intercambió a $2,49 y $2,61 respectivamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario