Reproductor solumedia

Tu radio en Internet Netyco Argentina

lunes, 5 de septiembre de 2011

Tardes de Ideas -05/09 re-reeleccion ? Argentinos sin agua

Acceder al agua, una odisea para 5 millones de argentinos

El Estado no garantiza la cobertura al 100% de la gente. Sólo en el GBA hay unos 800 mil hogares en situación delicada. En ciudades de menos de 50 mil habitantes es clave el trabajo de las cooperativas.

En el país de los recursos naturales inabarcables, más de cinco millones de personas se enfrentan cada día a problemas para conseguir agua potable. Palean, diseñan sistemas de distribución y hasta caminan para saciar sus necesidades mínimas. No se trata de una situación de sequía y sed sostenida, sino de dificultades para acceder al suministro de red porque el Estado no logra garantizar la cobertura total al 100% de la población. Esas son las conclusiones de un informe de la Fundación Avina, sobre registros de la Confederación Nacional de Cooperativas de Agua Potable.

Los números del Censo 2010, presentados la semana pasada, además de confirmarlo, lo desmenuzan: en 1.134.555 hogares se consume agua con bomba de motor; en 23.307, con bomba manual; en 109.811, se saca del pozo sin un dispositivo específico; en 28.407, por sisterna; y en 27.066 consumen agua de lluvia o de cursos de agua naturales. En total, el 16% de las casas no tiene agua de red.

En ese escenario de focos múltiples que se extiende del Noroeste a la Patagonia, con cuadros de mayor o menor gravedad, resulta vital el trabajo de una red de más de 800 cooperativas que procuran abastecer a las comunidades más necesitadas en el interior del país. Son clave en ciudades de menos de 50 mil habitantes y su trabajo es muchas veces exitoso, pero también insuficiente por falta de recursos y financiamiento. “Si no existieran estas cooperativas –opina Pablo Vagliente, responsable del Programa de Acceso al Agua de Avina–, esas personas no tendrían el recurso y el Estado tendría que generar una respuesta a la demanda de servicio”.

El otro problema es el agua contaminada. En muchos lugares, donde el agua viene saturada, por ejemplo, de arsénico, son las cooperativas las que filtran el líquido y lo vuelven apto para consumo.

El agua es un derecho humano (la Argentina adhirió en la ONU junto a otros 147 países a esa declaración), pero también un bien de cambio. Por lo tanto, aunque suene contradictorio, le caben las reglas generales del comercio. “Las grandes ciudades son abastecidas por empresas estatales provinciales o empresas privadas concesionadas en los años ’90. Pero a muchas poblaciones, el agua no llega porque a las concesionarias no les parece rentable ”, dice Vagliente. “Es ahí donde las cooperativas operan”, continúa. “Pero les falta financiamiento: no logran tener acceso a créditos blandos para cambiar cañerías o arreglar roturas y pérdidas, y muchas veces una simple rotura deja sin el recurso a la población”, agrega.

Cuando el agua escasea, o cuando los mecanismos establecidos para conseguirla fallan, se disparan situaciones de conflicto como la que atravesó Ushuaia el último mes. Una falla por congelamiento en la red de cañerías dejó sin agua al 60% de la población en pleno invierno. El primer efecto fue el de la incertidumbre frente a la falta del recurso para el aseo personal y los hábitos indispensables, pero luego hubo que cerrar escuelas, comercios y hoteles.

Las autoridades articularon un operativo de emergencia para distribuir bidones a los habitantes de los barrios más afectados y se vivieron situaciones de tensión entre bomberos y vecinos por las cantidades repartidas, al parecer insuficientes. El pico de la protesta se dio cuando varios vecinos, tras convocarse por las redes sociales, hicieron un cacerolazo en la puerta del Ministerio de Obras Públicas.

En Jardín América, provincia de Misiones, hay agua gracias al trabajo de la Cooperativa que dirige Ernesto Faccendini. Desde 1998 la captan de un arroyo, la bombean hasta una planta de tratamiento, la filtran y vuelven a bombearla para distribuirla a unas 5.100 viviendas, que pagan 44 pesos cada 10 metros cúbicos (diez mil litros). “A más consumo, más se paga. Castigamos el derroche porque tenemos que cuidar el recurso. Pero también hay barrios de gente carenciada, que se abastece con canillas públicas”, explica Faccendini.

“Como no pueden pagar el agua en su domicilio, la municipalidad pone una canilla pública y la gente va hasta esa canilla y carga con baldes. A otros lugares se lleva agua en bidones”, dice.

La situación se complica en verano, cuando llega la sequía y la demanda crece. “El arroyo de donde traemos el agua desaparece cuando hay una sequía. En el 2009 casi no teníamos excedente y tuvimos que prohibir lavar veredas y autos y consumir de más. Tenemos el río Paraná cerca, pero para extendernos hasta ahí necesitamos una inversión de más de 20 millones de pesos. Otra es ir al Acuífero Guaraní, pero perforar es muy costoso. Sin ayuda estatal, no podemos”.

En Córdoba, José Bongiorno dirige la cooperativa de servicios públicos Unquillo Mendiolaza Limitada, que abastece a La Calera, Salgán, Villa Allende, Mendiolaza, Unquillo y Río Ceballos: 35 mil habitantes. “Tomamos el agua de dos diques, pero uno ahora está seco. Ha dejado de llover más de la mitad de lo que tiene que llover en un año y eso repercute en que nosotros cortamos el agua dos días por semana, las 24 horas, hasta fines del año pasado. Ahora los cortes siguen pero son de 12 horas”.

Los casos se repiten. “El agua cruda que obtenemos presenta niveles de concentración de arsénico y fluor superiores a los límites permitidos para la salud, por lo tanto debemos tratarla antes de la distribución, que es por una red de cañerías de 1970 en un grado muy avanzado de deterioro”, dice el ingeniero Marcelo Crespi, de la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Coronel Moldes. “Abastecemos a 4 mil socios. Pero en la actualidad la situación económica de la cooperativa impide afrontar la renovación de la red y costear la obra de la planta potabilizadora. La comunidad necesita una mejora de la calidad del agua, pero carece de recursos porque no hay subsidios”.

Pero no hay que alejarse tanto. El área metropolitana también aparece sembrada de problemas por el agua. La empresa pública AySA garantiza el suministro en la Capital Federal y 17 partidos del Conurbano bonarense (atiende a más de 25% de la población). Sin embargo, según datos de la ONG Espacio Agua, en el Gran Buenos Aires hay 800 mil hogares en situación delicada. En varias casas de Esteban Echeverría o Almirante Brown, según denuncian los vecinos, el agua sale marrón y contra eso todavía no hay solucion.


La presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentará mañana el Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) 2016-2020. El anuncio, del que también tomará parte el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, se desarrollará desde las 18 en la Feria Tecnópolis, en la localidad de bonaerense de Villa Martelli.

También estarán presentes funcionarios nacionales, provinciales, representantes del sector productivo y de las distintas facultades que participaron en la confección del proyecto.

El plan prevé aumentar la producción de granos a más de 150 millones de toneladas anuales para el 2020 y montos exportables de carnes superiores al millón de toneladas para la próxima década.

El Plan se constituyó a partir de un proceso de participación de las provincias, los organismos del Ministerio como el SENASA y el INTA y las distintas organizaciones empresarias del agro.

Además, en la elaboración participaron más de 50 facultades, especialistas técnicos, productores y representantes de organizaciones patronales.

Desde Agricultura señalaron que "la clave del Plan es darle vida a través de una institucionalización".

"Se trabaja con distintas mesas que van a ser una parte activa del Ministerio para nutrir y dar contenido al proyecto", detallaron las fuentes.

Pese a que en un primer momento había trascendido que el Plan contemplaba fijar cuotas de exportación de carnes y granos y hasta un nuevo régimen de derechos de exportación, desde la cartera agropecuaria salieron a negarlo.

"En el plan no se habla de ROEs (Registro de Operaciones de Exportación) ni están contempladas cuotas ni los derechos de exportación", señalaron.

“No son competencias del Ministerio”, remarcaron.

El Plan Estratégico Alimentario 2016-2020 se suma al Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial que lanzó la Presidenta en mayo del 2010 en la sede central del Banco Nación.

Además, el Gobierno presentó otros proyectos destinados a la elaboración de metas productivas como el Plan Estratégico Industrial Argentina 2020 que elabora el Ministerio de Industria junto a representantes del sector empresarial y sindical, y el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable que se presentó esta semana.

En una primera instancia, estaba previsto que el PEA fuera presentando en un acto en la Quinta de Olivos el 8 de agosto pasado, pero un temporal impidió el desarrollo del acto.
AumentarRestablecerCompartir


. Aníbal F. dijo que el caso Candela “es un hecho fuera de lo común”
El jefe de Gabinete volvió a cuestionar el desempeño de los medios y opinó que el fiscal “no es un relator, la información que tiene no la puede contar”. Y descartó la posibilidad de crear una fuerza especial para investigar secuestros.

La casa de Candela, vacía y un imán para los curiosos

Repercusiones políticas

El padre “no tiene la más mínima idea”


Con tono conciliador, Biolcati llama a "reflexionar y conversar”
El titular de la Rural dijo ver "señales" del Gobierno, aunque aseguró: “No vamos a abandonar los reclamos". Insistió con que el productor “no votó a Cristina".


Tras la advertencia del FMI por una recesión global, se hunden las bolsas
Algunos mercados registran pérdidas que rozan el 4%. También cerraron a la baja los principales índices asiáticos.


El FMI advirtió que el mundo está por caer en una nueva recesión




OPERATIVO CRISTINA ETERNA

La senadora del Frente Popular (FP) Hilda "Chiche" González de Duhalde advirtió hoy que la presidenta Cristina Fernández promoverá una reforma constitucional para buscar su "re-reelección" si obtiene un contundente respaldo electoral en los comicios generales del 23 de octubre, en línea con el logrado en las compulsas primarias.

De esta manera, se sumó a las alertas dadas en el mismo sentido por el candidato a gobernador bonaerense de UDESO, Francisco de Narváez, y su adversaria del FAP, Margarita Stolbizer, quienes dijeron que la jefa de Estado puede seguir los pasos del dos veces reelecto gobernador de Tucumán, el kirchnerista José Alperovich.

El mandatario provincial, quien venció de manera abrumadora a sus rivales en los últimos comicios, pudo presentarse en las compulsas con la esperanza de ejercer su tercer mandato luego de que legisladores del oficialismo lograran que se apruebe el proyecto de reforma de la Constitución de Tucumán.

"Es muy peligroso si no hay cuidado a la hora de votar porque van a ir por la re-reelección y muchísimas otras cosas que los argentinos, en términos generales, no queremos", alertó González de Duhalde.

La senadora respondió así al ser consultada por radio El Mundo sobre qué ocurriría si la jefa de Estado obtuviera en las compulsas generales el resultado electoral contundente que logró en los comicios primarios.

El martes, De Narváez advirtió que hay que tener "cuidado" con "la modificación de la Constitución" tucumana y la re-reelección de Alperovich. El candidato a gobernador bonaerense por la Unión para el Desarrollo Social (UDESO) consideró que "ese argumento" puede ser tomado por el kirchnerismo nacional para "llevar" a la presidenta "a la perpetuidad", en el caso de triunfar con contundencia el 23 de octubre.

"El gobierno (nacional) fue a celebrar la modificación de una Constitución y la re-reelección de un gobernador por el 70 por ciento de los votos. Cuidado con ese argumento, porque esto podría llevar los gobiernos a la perpetuidad", sostuvo De Narváez, diputado de extracción peronista.

Durante la misma jornada, Stolbizer alertó que integrantes del kirchnerismo "ya empezaron con algunos indicios de que quieren reformar la Constitución" para habilitar la búsqueda de la re-reelección de la primera mandataria.

La candidata a gobernadora bonaerense por el Frente Amplio Progresista (FAP), diputada de raigambre radical, recordó las palabras de la legisladora del Frente para la Victoria Diana Conti, quien ya había hablado de una "Cristina eterna" a comienzos de este año.


. Aníbal F. dijo que el caso Candela “es un hecho fuera de lo común”
El jefe de Gabinete volvió a cuestionar el desempeño de los medios y opinó que el fiscal “no es un relator, la información que tiene no la puede contar”. Y descartó la posibilidad de crear una fuerza especial para investigar secuestros.

La casa de Candela, vacía y un imán para los curiosos

Repercusiones políticas

El padre “no tiene la más mínima idea”


Con tono conciliador, Biolcati llama a "reflexionar y conversar”
El titular de la Rural dijo ver "señales" del Gobierno, aunque aseguró: “No vamos a abandonar los reclamos". Insistió con que el productor “no votó a Cristina".


Tras la advertencia del FMI por una recesión global, se hunden las bolsas
Algunos mercados registran pérdidas que rozan el 4%. También cerraron a la baja los principales índices asiáticos.


POLICIALES INTERNACIONALES


La Plata: en un brutal asalto, matan a puñaladas a una mujer en su casa
Dos encapuchados encerraron a sus hijos en una habitación y le exigieron dinero. Al salir, los chicos, de 8 y 15 años, la encontraron asesinada. Le dieron 11 puñaladas.


Asesinan a balazos a un joven en su departamento de San Cristóbal
Cuatro hombres forzaron la puerta y lo mataron a quemarropa. No descartan que se haya tratado de un ajuste de cuentas.


Opositores y seguidores de Mubarak se enfrentaron frente al tribunal
Los disturbios ocurrieron al iniciarse la tercera jornada del proceso en contra del ex presidente egipcio en El Cairo. Hay varios heridos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Buscar este blog