Selección de rugby de Argentina - Los Pumas
Los Pumas contra Inglaterra, 2006 | |||||||||||||||||||||||||||
Seudónimo | Los Pumas | ||||||||||||||||||||||||||
Unión | Unión Argentina de Rugby (UAR) | ||||||||||||||||||||||||||
Director técnico | |||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||
Primer Partido Internacional Argentina - 12 de junio de 1910 - | |||||||||||||||||||||||||||
Argentina | bandera icono | variante = | tamaño =}} [[Selección nacional de rugby de {{{PPI2}}}|{{{PPI2}}}]] {{{PPI Lugar2}}} - {{{PPI Fecha2}}} | ||||||||||||||||||||||||
Último partido internacional Argentina [[Selección de rugby de {{{UPI}}}|{{{UPI}}}]] {{{UPI Lugar}}} - {{{UPI Fecha}}} | |||||||||||||||||||||||||||
Mejor victoria Argentina - 1 de mayo de 2002 - | |||||||||||||||||||||||||||
Argentina {{{MV Marcador2}}} [[Selección de rugby de {{{MV2}}}|{{{MV2}}}]] {{{MV Lugar2}}} - {{{MV Fecha2}}} | |||||||||||||||||||||||||||
Peor derrota Argentina - 21 de junio de 1997 - | |||||||||||||||||||||||||||
Argentina {{{PD Marcador2}}} [[Selección de rugby de {{{PD2}}}|{{{PD2}}}]] {{{PD Lugar2}}} - {{{PD Fecha2}}} | |||||||||||||||||||||||||||
Copa Mundial de Rugby | |||||||||||||||||||||||||||
Participación | 6 (Por primera vez en 1987) | ||||||||||||||||||||||||||
Mejor resultado | 3° Puesto, 2007 |
Los Pumas disputaron hasta el mes de octubre de 2007 la suma de 279 partidos, de los cuales ganaron 167, perdieron 106 y empataron 6, lo que arroja un 59.86% de eficacia. Argentina ostenta dos marcas mundiales: es el equipo con la mayor serie de victorias consecutivas (20 entre 1960 y 1974) y pose el mayor margen de puntos frente a un rival (152-0 frente a Paraguay el 1 de mayo de 2002). Frente a las naciones consideradas potencias de este deporte, Argentina ha batido a todas por lo menos una vez, con excepción de Sudáfrica y Nueva Zelanda; su mejor resultado contra los All Blacks fue un empate obtenido en 1985 en Buenos Aires, en el estadio de Ferro Carril Oeste.
Uniforme
Historia
Los primeros años
El primer partido de rugby en Argentina fue jugado en 1873. Este deporte fue introducido en Argentina por los inmigrantes británicos. En 1899, seis clubes de Buenos Aires se reunieron para formar la River Plate Rugby Football Union. En 1910 un equipo de la Universidad de Oxford —supuestamente el equipo nacional de Inglaterra, pero con el agregado de cuatro jugadores escoceses— viajó a Argentina. Por este motivo en Argentina fue denominado Combinado Británico, como también Gran Bretaña XV. Argentina hizo su debut internacional contra ese equipo y perdió 28 a 3 el 12 de julio en Buenos Aires.En 1927, la Selección de las Islas Británicas (Lions) viajó a Argentina. Los Lions ganaron los nueve encuentros que disputaron —todos ellos en Buenos Aires—, de los cuales cuatro fueron jugados con la selección de rugby de Argentina. La visita de aquel equipo se convirtió en un éxito financiero para el rugby argentino. Transcurrieron cinco años hasta que otro equipo internacional visitó Argentina: los Junior Springboks en 1932, quienes jugaron dos partidos, perdidos ambos por Argentina.
En 1936, la selección de las Islas Británicas visitó nuevamente Argentina y ganó los diez partidos disputados y solamente concedió nueve puntos en total. Al mes siguiente, el equipo nacional de Argentina salió del país para jugar sus primeros partidos contra Chile en Valparaíso. Argentina ganó el primer encuentro (y su primer juego), 29 a 0. El segundo partido fue ganado por un margen similar. Dos años y medio después, Argentina recibió a Chile, a quien ganó por 40 puntos.
1960-1979
Años más tarde, en 1965, el equipo nacional argentino realizó una gira por Rhodesia del Sur y Sudáfrica, donde ganó 11 de los 16 partidos disputados y el 19 de junio logró una histórica victoria ante los juniors Springboks por 11 a 6 en el Ellis Park stadium. Durante esa gira, la prensa sudafricana los bautizó Pumas, ya que el reportero del semanario The Weekly Farmers llamó así al yaguareté impreso en el escudo de la UAR, presente en las camisetas argentinas.[4] Del partido en Ellis Park fue famosa la foto del vuelo o "palomita" de Pascual.[5]Síntesis del partido
Junior Springboks 6 – Argentina 11 Jugado el 19 de junio de 1965, en el estadio Ellis Park, Johannesburgo, Sudáfrica. Junior Springbocks: A. Pretorius; J. Serfontein, B. Ackermann, J. Van der Schyff, A. Wiggett; H. Bladen, K. Du Preez; K. Claasen, L. Slabber, C. Du Piesanie; B. Irvine, E. Claasen; W. Storm, S. Van Rensburg, R. Dercksen. Argentina: R. Cazenave, E. Neri, M. Pascual, Mariano L.Díaz, A. Rodríguez Jurado, E. España; E. Poggi, A. Etchegaray; R. Loyola, H. Silva, E. Scharenberg; R. Schmidt, A. Otaño; R. Foster, N. González del Solar, L. García Yáñez. Tantos para Junior Springboks: Dos tries de Du Preez. Tantos para Argentina: Tries de Pascual, España y Loyola y una conversión de Poggi. Público: 40.000 personas. Árbitro: Piet Robberttze.
Un hito importante de esas décadas románticas fue el empate frente a la Francia de Skrela (18-18), en 1977. En ese test-match, Hugo Porta convirtió los 6 golpes de castigo que totalizaron Los Pumas.
Argentina 18 - Francia 18 Jugado el 2 de julio de 1977, en el estadio del Club Ferro Carril Oeste, Buenos Aires, Argentina. Argentina: Alonso; D. Beccar Varela, Cappeletti, G. Beccar Varela y Gauweloose; Porta (cap) y Landajo; Carracedo, Sanz y Mazzini; Fernández y Branca; Insúa, Constante y Carluccio. Francia: Aguirre; Bustaffa, Bertranne, Sangalli y Droitecourt; Romeu y Fouroux (cap); Skrela, Guilbert y Rives, Inbernon y Palmie; Vaquerin, Swierczynzki y Cholley. Tantos para Argentina: Seis penales de Porta. Tantos para Francia: Seis penales de Aguirre. Arbitro: R. Quitentton (Inglaterra)
Otro momento estelar de la década de los 70 fue la primera victoria frente a la selección Wallaby (Australia), a la que batió Argentina el 27 de octubre de 1979 por 24-13.
1980-1994
A partir de los últimos años de la década de los setenta hasta los principios de los años noventa, Argentina tuvo un período que incluyó victorias contra Francia, Inglaterra, Australia y un empate 21-21 (2 de noviembre de 1985 en la ciudad de Buenos Aires)[6] con los All Blacks, el cual fue probablemente el resultado más importante de los Pumas en la década de los años 80, gracias al excelente rendimiento de Hugo Porta, quien anotó todos los tantos para Argentina (3 drops y 4 golpes de castigo).En 1987, se celebra por vez primera la Copa del Mundo de Rugby, en Australia y Nueva Zelanda; Argentina, con la dirección técnica de Ángel Guastella y Héctor Silva, aspiraba a superar la instancia inicial del tercer grupo; si bien estaba dominado por los All Blacks, la presencia de Italia y Fiyi hacía suponer posible el paso a cuartos de final. Lamentablemente, la derrota inesperada frente a los fiyianos (9-28), y un triunfo no demasiado contundente frente a Italia (25-16) dejó fuera a los Pumas por diferencia de puntos. Argentina fue uno de los equipos que más trabajo dio a los All Blacks, finalmente campeones, en todo el torneo, pese a perder por 46 a 15.
La década de 1990, tras la dura gira por Nueva Zelanda en 1989, y la gira de Inglaterra por Argentina de 1990, marca el final para varios jugadores históricos de los Pumas. Con problemas entre dirigentes y entrenadores, y también jugadores, se procede a convocar a varios Pumitas de ese año a la selección principal, de cara a la gira por el Reino Unido, la cual jugaron contra un club argentino llama Banco Nación, en la que estaba Hugo Porta, y ganó el equipo argentino a Inglaterra. Así debutaron jugadores que pasarán tal vez el peor momento de la historia Puma, pero que supieron llevarlo adelante gracias a la fortaleza y las ganas, entre ellos Federico Méndez y Pedro Sporleder.
Argentina acude a la Copa Mundial de Rugby de 1991, celebrada en Inglaterra, con un plantel bastante nuevo, con jugadores como Sporleder, Méndez, Llanes, Arbizu, Terán, Camardón, quienes hacían sus primeras armas en los Pumas, con sendas derrotas ante Australia (19-32), Gales (7-16) y Samoa (12-35) en un grupo inicial dificilísimo: los Pumas nuevamamente regresan con una gran frustración después de tres derrotas consecutivas.
Plantel
- Jugadores: Pablo Garretón (Capitán) (Universitario de Tucumán), Manuel Aguirre (Alumni), Matías Allen (CASI), Guillermo Angaut (La Plata R.C.), Lisandro Arbizu (Belgrano), Mariano Bosch (Olivos), Pablo Buabse (Los Tarcos de Tucumán), Gonzalo Camardón (Alumni), Mario Carreras (Olivos), Diego Cash (SIC), Diego Cuesta Silva (SIC), Guillermo Del Castillo (Jockey Club de Rosario), Hernán García Simón (Pueyrredón), Francisco Irarrázabal (Newman), Gustavo Jorge (Pucará), Eduardo Laborde (Pucará), Ricardo Le Fort (Tucumán Rugby de Tucumán), Mariano Lombardi (Alumni), Germán Llanes (La Plata R.C.), Federico Eduardo Méndez (Mendoza Rugby de Mendoza), Juan C. Gambale (San Patricio) Santiago Méson (Tucumán Rugby de Tucumán), Luis Molina (Lawn Tennis de Tucumán), José Santamarina (Tucumán Rugby de Tucumán), Pedro Sporleder (Curupaytí), Martín Terán (Tucumán Rugby de Tucumán) y Agustín Zanoni (Pueyrredón).
- Entrenadores: Luis Gradín y Guillermo Lamarca.
En 1994, los Pumas van de gira, precisamente a Sudáfrica, y es en aquel viaje donde los Pumas armaron el famoso Pack de Fowards, que se convertirá un año después en ese mismo país con ocasión de la Copa Mundial de Rugby de 1995, como uno de los mejores del mundo: Corral, Méndez, Patricio Noriega, Llanes, Sporleder, Viel Temperley, el Yankee Martín y Ugartemendía (si bien no jugó el mundial debido a una lesión y fue reemplazado por el tucumano Santamarina). Los Pumas logran clasificarse para el mundial de Sudáfrica tras batallar en todo sentido contra la selección vecina de Uruguay.
1995-1999
La Copa Mundial de Rugby de 1995 hubiera podido ser el despegue del rugby argentino, porque el equipo tenía un excelente juego cerrado y buenos backs, como Mesón, Camardón, Arbizu, Cuesta Silva, Salvat y Terán. Sin embargo, antes del mundial, en la gira por Australia, se produjeron dos hechos que cambiaron un poco el optimismo: la lesión del goleador y pateador Santiago Mesón y el de Gonzalo Camardón. Por otra parte, la UAR reemplazó poco antes del mundial a los entrenadores (Méndez y Fernández) por Petra y Paganini, quienes, por su parte, desplazaron al capitán, Marcelo Loffreda. Esos inconvenientes previos fueron determinantes para el récord negativo de tres derrotas sobre tres partidos disputados en el Mundial de Sudáfrica. Como saldo positivo, además de una gran actuación, se puede resaltar la inclusión de Matías Corral en él "Dream Team", el único Argentino en ese año. Ese mismo año se juega por primera vez la Copa Latina de Rugby, en Buenos Aires. Los Pumas finalizan segundos, tras perder con Francia.1996 comenzó con grandes cambios, tantos internos como externos. Por un lado, el profesionalismo, existente de hecho en ciertos países, pasó a ser oficializado en todo el mundo. Por otro, se crea la Unión de Rugby de Buenos Aires, la URBA; la UAR pasa a ser administrada por Luis Gradín; consecuencia de ello es el retorno de José Imhoff a la dirección técnica de la seleccióna. A fin de año llega una nueva Copa Latina de Rugby, con grandes actuaciones de los Pumas, y la serie contra Australia, quien sería dos años después campeona del mundo. Argentina pierde el primer partido por poca diferencia, y en el segundo, logra una de las victorias más fabulosas de su historia. En 1996 y 1997 Argentina, por última vez se coronaa campeona U19 del mundo, con planteles en donde destaca una gran figura del equipo en el futuro, el fullback Ignacio Corleto, y en el de 1996, los mellizos Manuel y Felipe Contepomi.
En 1998, se produce el debut de varios juveniles, que al día de hoy son la cara del equipo; esa iniciación se da en la gira por el País de Gales. En 1999, comienza con el neocelandés y campeón del mundo en 1987, Alex Wyllie, como seleccionador. El mundial de ese año será finalmente el punto de inflexión de la historia de Los Pumas y su ratificación como equipo de primer orden. En el primer partido, el 1 de octubre de 1999, Gales derrota a Argentina por una pequeña diferencia; no obstante, Los Pumas se reponen y días después vencen en Llanelli a su "bestia negra" mundialista, la selección de Samoa, por un marcador sólido, 32-16 (27 puntos de Gonzalo Quesada). El resultado de ese partido fue decisivo para clocar a Argentina en el grupo de partidos de repesca, disputados el 20 de octubre. Ese día, en la ciudad francesa de Lens, el rugby argentino escribió una de sus páginas más gloriosas, al clasificarse para cuartos de final, merced al emocionante triunfo frente a Irlanda por 28-24, con un magnífico ensayo final de Diego Albanese y conversión perfecta de quien luego fuera goleador del certamen y, hasta 2007, uno de los 10 máximos anotadores de copas mundiales de rugby: Gonzalo Quesada. El apertura, nacido para el deporte en Hindú Club, marcó 102 puntos en la Copa Mundial de Rugby de 1999, superando por 1 al australiano Matt Burke. En la fase siguiente, Argentina se enfrentó a quienes luego fueron unos de los finalistas, el excelente conjunto francés de Lamaison, Xabier Garbajosa, Ntamack, Dourthe y el joven Cristophe Dominici. Les Bleus ganaron con autoridad (47-26) pero Argentina se despidió de la Copa Mundial de Rugby, en el quinto puesto, dejando una magnífica imagen.
2000 - 2006
El 1 de mayo del año 2000, el ingeniero Marcelo Loffreda fue nombrado entrenador nacional. Comenzaba una nueva etapa, con un entrenador extremadamente meticuloso y trabajador, que permitía continuar y mejorar todo lo bueno que se había logrado con su antecesor, el neozelandés Alex Wyllie. No obstante ello, no todo fue un lecho de rosas en el recorrido del "Tano" Marcelo Hernán. En la Copa Mundial de Rugby de 2003, Argentina, en el grupo A, no llega a clasificarse para cuartos de final, debido a las derrotas sufridas ante Irlanda, 15-16, (en un partido complicado) y ante Australia, 24 a 8. Sumó 11 puntos por las victorias ante Namibia (67-14) y Rumanía (50-3). El abultado resultado contra Namibia, el 14 de octubre de 2003 en Gosford, marcó un récord para Los Pumas, pues es la mayor cantidad de puntos conseguida en un partido mundialista por este equipo. Por otra parte, ese mismo día, Martín "Blackie" Gaitán se convirtió en el jugador argentino con mayor cantidad de ensayos en un mismo partido, tres en total.Plantel
- Jugadores: Patricio Albacete (Colomiers, F.F.R), Diego Albanese (Leeds, R.F.U), Rimas Álvarez (Perpignan, F.F.R), Pablo Bouza (Duendes, U.R.R), Felipe Contepomi (Leinster, I.R.F.U), Manuel Contepomi (Newman, U.R.B.A), Ignacio Corleto (Stade Français, F.F.R), Martín Durand (Champagnat, U.R.B.A), Fernández Lobbe, Carlos Ignacio (Castres, F.F.R), Juan de la Cruz Fernández Miranda (Hindú Club, U.R.B.A), Nicolás Fernández Miranda (Hindú Club, U.R.B.A), Martín Gaitán (Biarritz, F.F.R), Roberto Grau (Liceo Rugby Club, Cuyo), Omar Hasan (Agen, F.F.R), Juan Martín Hernández (Deportiva Francesa, U.R.B.A), Mario Ledesma (Castres, F.F.R), Gonzalo Longo (Narbonne, F.F.R), Rolando Martin (S.I.C, U.R.B.A), Federico Méndez (Mendoza Rugby Club, Cuyo), José María Núñez Piossek (Huirapuca, Tucumán), José Orengo (Grenoble, F.F.R), Lucas Ostiglia (Hindú Club, U.R.B.A), Santiago Phelan (C.A.S.I, U.R.B.A), Agustín Pichot (Stade Français, F.F.R), Gonzalo Quesada (Béziers, F.F.R), Mauricio Reggiardo (Castres, F.F.R), Rodrigo Roncero (Gloucester, R.F.U), Martín Scelzo (Narbonne, F.F.R), Hernán Senillosa (Hindú Club, U.R.B.A), Pedro Sporleder (Curupayti, U.R.B.A).
- Cuerpo técnico: Emilio Perasso (mánager), Osvaldo Ferreras (Asistente de mánager), Marcelo Loffreda (Marcelo Entrenador), Daniel Baetti (Entrenador), Diego Cash (Asistente de Entrenador) Daniel Graco (Secretario Técnico) Mario Larrain (Médico), José Luis Visca (Kinesiólogo), Ignacio Fernández Madero (Preparador Físico) Nicolás Basdedios Molina (Jefe de Prensa), Agustín Coscia (Utilero), Antonio Márquez (Masajista).
Mundial de 2007 y el fin de la era Loffreda
Con el fin de revertir la imagen dejada en 2003, donde otra vez Argentina quedó en la gatera de las instancias decisivas de una Copa del Mundo de Rugby, se mejoraron mucho los aspectos organizativos, de entrenamiento y de logística. Los Pumas se entrenaron duramente en el Colegio Cardenal Newman y realizaron intensas rutinas de trabajo de preparación física en Pensacola, EE.UU. Si bien la UAR tiene carencias notables en infraestructura y presupuesto, en comparación con otras federaciones internacionales, para la Copa Mundial de Rugby de 2007 se hizo un esfuerzo significativo para llegar en la mejor forma. Así, el debut de Los Pumas en Francia constituyó otro gran hito en su rica historia, con el triunfo 17-12 ante Francia en la inauguración, en París. Precisamente, esa victoria ante el país organizador en el partido inaugural de una Copa del Mundo de Rugby lleva a Los Pumas a colocarse por primera vez en su historia en el tercer puesto del ranking mundial[7] y fue el punto de partida para la consolidación del excelente rendimiento que mostraron Los Pumas en la primera fase de la competición, en el grupo D.
Carrera de Corleto a la línea de ensayo de Francia, en el partido de inauguración de la Copa Mundial de Rugby de 2007.
Por otra parte, es de destacar que la victoria frente al conjunto de Irlanda fue la décima de Los Pumas en mundiales. Decisiva para los éxitos en esa invicta primera fase fue la formidable labor de Juan Martín Hernández, Felipe Contepomi, Agustín Pichot, Patricio Albacete, Gonzalo Longo y Lucas Borges, entre otros. La determinación y respuesta defensiva del equipo quedó de relieve al conceder solamente dos ensayos en cuatro partidos disputados en la fase inicial de grupos.
Mientras transcurría la Copa del Mundo, se desataba la fiebre "puma" a miles de kilómetros de distancia; en Argentina, todo el país, a través de las retransmisiones diarias de la cadena deportiva ESPN, presentadas por Alejandro Coccia y Raúl Taquini desde París y Miguel Simón en Buenos Aires, se volcaba masivamente a seguir al equipo más exitoso de todos los tiempos; a tal punto llegó el entusiasmo por Los Pumas que, por tercera vez en su historia, se cambió de horario la transmisión del Superclásico del fútbol argentino entre River Plate y Boca Juniors, para que no coincidiera con el partido entre Argentina y Escocia. Los Pumas finalmente superaron esa instancia por 19-13 a la selección del Cardo, en un partido de desarrollo intrincado y juego deslucido. Mediante ese trabajoso éxito, donde Juan Martín Hernández, con su dinámica extraordinaria y precisas patadas, volvió a ser la figura del equipo, Los Pumas se encaminaron a la mejor clasificación de su historia en Copas del Mundo.
En semifinales, Argentina se midió con los Springboks sudafricanos que habían vencido, en un encuentro de dominio alternado, al sorprendente conjunto de Fiyi. En ese partido, Los Pumas cayeron derrotados en forma contundente por 37-13; a pesar de su amplitud, para un partido de semifinales, el resultado fue más producto de algunas acciones desafortunadas de Argentina y del dispar criterio del árbitro neozelandés Steve Walsh que del juego de los Boks, marcado por un excesivo oportunismo y cierta tendencia defensiva.
Pese a la dura derrota, el 19 de octubre Los Pumas se recuperaron física y mentalmente, y arrollaron, con un juego brillante que incluyó una carrera espectacular de Ignacio Corleto, que concluyó en ensayo de Federico Aramburu, al equipo de Francia por 34-10; de esa manera, obtuvieron el tercer puesto, la mejor posición obtenida jamás por Argentina en mundiales de rugby. Con ese tercer lugar, Los Pumas asimismo superaron a Irlanda y Escocia —dos de las ocho potencias tradicionales del rugby— en la tabla de clasificación de la Copa del Mundo.
Al término de la Copa del Mundo, Los Pumas ascienden al tercer puesto en el ranking mundial,[2] totalizando 87.56 puntos, detrás de los Springboks sudafricanos (90.89 puntos) y los All Blacks de Nueva Zelanda (89.63 puntos).
2008
Tras la brillante gestión de Marcelo Loffreda y su partida al Leicester, asume la dirección técnica de Los Pumas Santiago Phelan quien expresó reiteradamente su vocación de no hacer grandes cambios y de profundizar lo bueno que había dejado la gestión del Tano.La gestión de Tati Phelan comenzó con dos test-match frente a Escocia. Argentina se impuso a la selección del Cardo en el primero de los tests de forma ajustada, con un plantel que presentó ciertas imprecisiones y algunas novedades positivas como la presencia de Álvaro Tejeda, un hooker muy dinámico y la monopolización de las patadas por parte de Federico Todeschini. Cabe señalar que fue el primer test-match disputado por Los Pumas en la Ciudad de Rosario frente a un marco imponente en el estadio estadio Dr. Lisandro de la Torre conocido como El Gigante de Arroyito. En el segundo test-match, disputado el 14 de junio de 2008 en el estadio José Amalfitani sito en la Ciudad de Buenos Aires, Los Pumas no lograron revertir la falta de coordinación y la profusión de errores manifestada en el partido disputado en Rosario; frente a una Escocia sólida y a un Chris Patterson implacable (que incluso logró birlar una posibilidad de ensayo a Lucas Borges sobre la línea), Argentina cayó 14-26, siendo ésta la primera derrota frente a los caledonios en 18 años. A pesar de esta derrota, el equipo se mantiene en el 3º lugar en el ranking mundial.[8]
2009
En el año 2009, Los Pumas se enfrentaron dos veces con Inglaterra. El primer partido se llevó a cabo en Old Trafford (Manchester) con una victoria de los ingleses por 37 a 15 y el segundo partido se jugó en el Estadio Padre Martearena de la ciudad de Salta con un resultado de 24 - 22 a favor de los Pumas. El 20 de junio se enfrentaron en Estadio de Vélez contra los Barbarians Franceses con un resultado favorable a Los Pumas por 32 a 18. En septiembre de 2009 , después de presentar planes, del apoyo internacional y los excelentes resultados obtenidos, Los Pumas lograron el reconocimiento que les faltaba. La SANZAR, organización que agrupa a las uniones de Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia, extendió oficialmente una invitación a la Unión Argentina de Rugby (UAR) para participar en el torneo Tres Naciones de forma regular, y crear así un nuevo certamen desde 2012 que se denominará Cuatro Naciones. Tras varias idas y vueltas la Internacional Rugby Board (IRB) decidió aportar, el 9 de marzo de 2010, dos millones de dólares para asegurar la participación de los Pumas en el certamen. De esta forma, por primera vez en su historia, el equipo argentino ingresa a un certamen anual en la élite del rugby mundial.2010
En el 2010, después de un comienzo irregular, los Pumas derrotaron a Francia por 41-13, consiguiendo así el mejor resultado de su historia afrontando a ésta selección, y obteniendo el resultado más amplio ante una potencia de rugby hasta el momento. El partido se disputó el 26 de junio en el Estadio José Amalfitani.Entrenadores
Los entrenadores a lo largo de la historia de la selección fueron:[9]- 1932: Edmundo Stanfield
- 1936: Luis Cilley, Edmundo Stanfield y C. Huntley Robertson.
- 1954: Juan C. Wells.
- 1956: Dermot Cavanagh y Horacio Savino.
- 1959: Jorge Merelle.
- 1960: Saturnino Racimo.
- 1965: Izaak Van Heerden, Alberto Camardón y Ángel Guastella.
- 1965 hasta 1966: Alberto Camardón y Ángel Guastella.
- 1967 hasta 1970: Alberto Camardón, Ángel Guastella y Jorge Merelle.
- 1971: Ángel Guastella y Eduardo Poggi.
- 1972 hasta 1973: Ángel Guastella, Eduardo Poggi y Oscar Martínez Basante.
- 1974: Carlos Villegas, Emilio Perasso y Jorge Merelle.
- 1975: Eduardo Poggi y Eduardo Scharenberg.
- 1976 hasta 1977: Carlos Villegas y Emilio Perasso.
- 1978: Ángel Guastella, Aitor Otaño y José L. Imhoff.
- 1979 hasta 1980: Luis Gradín y Aitor Otaño.
- 1981 hasta 1983: Rodolfo O'Reilly.
- 1984: Héctor Silva y Aitor Otaño.
- 1985 hasta 1986: Héctor Silva, Aitor Otaño y Ángel Guastella.
- 1987: Héctor Silva y Ángel Guastella.
- 1988 hasta 1990: Rodolfo O'Reilly y Raúl Sanz.
- 1990 hasta 1991: Luis Gradín y Guillermo Lamarca.
- 1992: Luis Gradín y José L. Imhoff.
- 1993 hasta 1994: Héctor Méndez y José J. Fernández.
- 1995: Alejandro Petra y Ricardo Paganini.
- 1995: Alejandro Petra y Emilio Perasso.
- 1996: José L. Imhoff, José J. Fernández, Héctor Méndez y Alex Wyllie.
- 1997: José Luis Imhoff, Héctor Méndez y Alex Wyllie.
- 1998: José Luis Imhoff y Alex Wyllie.
- 1999: José Luis Imhoff y Alex Wyllie, luego Héctor Méndez y Alex Wyllie, luego Alex Wyllie.
- 2000 hasta 2007: Marcelo Loffreda y Daniel Baetti.
- 2008 hasta el presente: Santiago Phelan y Fabián Turnes[1]
Jugadores destacados
- Inti Viñuales
- Lisandro Arbizu
- Gonzalo Camardón
- Juan Martín Hernández
- Felipe Contepomi
- Diego Domínguez
- Carlos Ignacio Fernández Lobbe
- Juan Fernández Lobbe
- Mario Ledesma
- Gonzalo Longo
- Rolando Martín
- Federico Méndez
- Santiago Mesón
- Patricio Noriega
- Lucas Ostiglia
- Aitor Otaño
- Santiago Phelan
- Agustín Pichot
- Hugo Porta
- Rodrigo Roncero
- Gonzalo Quesada
- Martín Alejandro Scelzo
- Pedro Sporleder
- Rimas Álvarez-Kairelis
- Patricio Albacete
- Martín Durand
- Cristian Viel Temperley
- Matías Corral
- Alberto Ure
- Eliseo Branca
- Diego Cuesta Silva
- Diego Cash
- Fabián Turnes
- Serafin Dengra
- Tomás Petersen
- Fernando Morel
- Martín Sansot
- Marcelo Loffreda
- Martín Lanfranco
- Gustavo Milano
- Daniel Baetti
- Germán Llanes
- Lucas Borges
- Ángel Guastella
- Federico Todeschini
- Omar Hasan
- Martín Gaitan
- Patricio Grande
- Felipe Contepomi
- Juan Ignacio Otondo
- Jerónimo Rocha Cosebaba
- Juan Dabusti Bosch
- Enrique "El Incendio" Tourvel
Estadísticas
Estadísticas homologadas por la International Rugby Board:[10]Adversario | Jugados | Ganados | Perdidos | Empatados | % Efectividad | Mejor Resultado |
---|---|---|---|---|---|---|
17 | 4 | 12 | 1 | 26.47 | 27-19 | |
11 | 11 | 0 | 0 | 100.00 | 114-3 | |
8 | 6 | 2 | 0 | 75.00 | 62-22 | |
32 | 32 | 0 | 0 | 100.00 | 89-6 | |
15 | 10 | 5 | 0 | 77.50 | 26-14 | |
4 | 4 | 0 | 0 | 100.00 | 38-10 | |
9 | 9 | 0 | 0 | 100.00 | 42-8 | |
4 | 3 | 1 | 0 | 75.00 | 48-16 | |
43 | 11 | 31 | 1 | 26.74 | 41-13 | |
16 | 4 | 10 | 2 | 33.33 | 33-13 | |
16 | 7 | 9 | 1 | 46.87 | 16-0 | |
12 | 4 | 8 | 0 | 36.30 | 45-27 | |
1 | 1 | 0 | 0 | 100.00 | 33-3 | |
17 | 11 | 5 | 1 | 67.64 | 36-6 | |
7 | 0 | 6 | 1 | 7.14 | 25-25 | |
5 | 4 | 1 | 0 | 80.00 | 68-36 | |
2 | 2 | 0 | 0 | 100.00 | 63-3 | |
13 | 0 | 12 | 1 | 3.84 | 21-21 | |
16 | 16 | 0 | 0 | 100.00 | 152-0 | |
1 | 1 | 0 | 0 | 100.00 | 44-0 | |
7 | 7 | 0 | 0 | 100.00 | 68-22 | |
4 | 1 | 3 | 0 | 25.00 | 32-16 | |
14 | 0 | 13 | 1 | 3.84 | 20-20 | |
40 | 40 | 0 | 0 | 100.00 | 70-0 | |
1 | 1 | 0 | 0 | 100.00 | 147-7 | |
World XV | 3 | 3 | 0 | 0 | 100.00 | 49-31 |
Total | 316 | 190 | 118 | 8 | 61.39 |
Ranking Mundial
Fuente: IRB - Elaboración gráfica por Wikipedia - Actualizado al 16/06/2008
Formación de la Copa Mundial de Rugby de 2007
[1] La formación que obtuvo el tercer puesto histórico en la Copa Mundial de Rugby de 2007:[11] [12]Logros deportivos
- Torneo Panamericano de Rugby (5) (todos):[3] 1995, 1996, 1998, 2001 y 2003
- Campeonato Sudamericano de Rugby (29) (todos, con excepción de 1981, en donde no participó): 1958, 1961, 1964, 1967, 1969, 1971, 1973, 1975, 1977, 1979, 1983, 1985, 1987, 1989, 1991, 1993, 1995, 1997, 1998, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009.
- Subcampeón de la Copa Latina de Rugby de 1995
- Subcampeón de la Copa Latina de Rugby de 1997
- Quinto puesto en la Copa Mundial de Rugby de 1999
- Tercer puesto en la Copa Mundial de Rugby de 2007
Porque se les dice Pumas
- A los Pumas se los conoce con este nombre a partir del año 1965, cuando les ganaron a un combinado sudafricano (los Junior Springbok) por primera vez en la historia. En realidad el animal que está en el logo es un yaguareté, que es el leopardo sudamericano, cosa que los sudafricanos ignoraban. Cuando les preguntaron a los jugadores que tipo de animal era el que tenían en la camiseta, se lo describieron como "parecido a un puma". Era un poco complicado para los sudafricanos pronunciar la palabra yaguareté, así que les empezaron a llamar Pumas.
- Antes de la gira que hicieron Los Pumas por Sudáfrica en 1965 a la Selección Argentina de Rugby se los conocía como los Yaguareté. Dado que en Sudáfrica a los periodistas les costaba muchísimo pronunciar ese nombre lo simplificaron y desde ese entonces hasta ahora les dicen Los Pumas.
Por ese motivo en el logo de la Unión Argentina de Rugby tiene un yaguareté y no un puma.
Por ese motivo en el logo de la Unión Argentina de Rugby tiene un yaguareté y no un puma.
- Es un yaguarete o jaguar americano, el tercer felino de la tierra atras del tigre y del león, lo que llevan los pumas en su emblema ya que es tradicion de las uniones de rugby de poner un emblema en sus escudos. En Gran Bretaña eligieron plantas como la rosa, el cardo o el trebol mientras que Francia eligió el Gallo. Los All blacks tienen un helecho plateado y los Springboks y los Wallabies son (gacela y canguro) los elegidos por Sudafrica y Australia. La historia del periodista sudafricano es cierta pero no pregunto sino que asumio que eran pumas para escribir su nota donde aludia a la garra puma argentina utilizada para ganar ese partido. Nosotros no solo le debemos el nombre a los sudafricanos sino que ellos mismos nos entrenaron fisicamente 3 meses antes de esa gira porque admiraban nuestro juego pero decian que no se hacian suficientes entrenamientos como para enfrentarlos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario