

Día por medio, asaltan una casa en Mar del Plata
29 agosto, 2011
(clarin.com). El foco de la delincuencia se posó sobre las casas de Mar del Plata, que están siendo golpeadas con una frecuencia que en los últimos meses ha adquirido un ritmo demoledor: en promedio, día por medio una familia es visitada por delincuentes. En los barrios más residenciales, como los de la zona norte, los vecinos viven atemorizados. Sólo en la última semana se registraron allí seis robos a propiedades privadas.
En medio de este auge delictivo, la Justicia investiga el destino de 13.800.000 pesos enviados por el Gobierno nacional para un truncado plan de seguridad mediante el que se instalarían cámaras de vigilancia y un moderno centro de monitoreo; se recontratarían policías retirados que no tuvieran causas judiciales; se instalarían GPS en patrulleros, se formaría una red de alerta vecinal y se comprarían patrulleros. Una parte se hizo a medias, peroel resto no prosperó y eso impide, incluso, que se reciban más fondos.
En los últimos meses, en los barrios residenciales de la zona norte, como Parque Luro, Constitución, Villa Primera, Pompeya, Los Pinares y Caisamar, los asaltos se multiplican y son cada vez más feroces . Es desmesurada la violencia de los ladrones contra, por ejemplo, los jubilados. Ellos sufren unos tres robos por semana.
Para atacar en propiedades con rejas y alarmas, el método más novedoso que desarrollaron los ladrones es el de entrar por los techos. Como ya informó Clarín , varias familias vieron cómo les llovían ladrones en medio del living . También suelen esperar agazapados en el jardín o arremeter cuando alguien guarda el auto.
No hay estadísticas oficiales. Y de conocerse, no serían muy confiables: el juez Juan Tapia acaba de procesar a dos oficiales de la Bonaerense por “armar causas” para mejorar las cifras de la lucha contra el delito.
“Reunirse con la Policía es perder el tiempo . Lo digo después de muchas reuniones. Dicen lo mismo: que los patrulleros están rotos, falta de recursos, de combustible… Solución, ninguna”, observa Marcela Acampora, de la ONG Familiares y Víctimas del Delito. Cristina Rojo, de la Sociedad de Fomento de Parque Luro, apunta que “la Policía está desbordada”.
Por su lado, el Foro Municipal de Seguridad –organismo vecinal creado por ordenanza municipal– señala que la “estructura de seguridad de la ciudad está en crisis” . Y agrega: “Se siente en cada barrio, en cada una de las más de 25 mil víctimas de delitos que tenemos cada año ”. En el sitio web del foro se publica un documento en el que hace hincapié en el frustrado plan de seguridad para el que el Gobierno nacional había previsto 27.600.000 pesos.
Como primera parte de ese plan, ideado en marzo de 2009 por el Ministerio del Interior con el nombre de Programa de Protección Ciudadana (incluía al conurbano y grandes ciudades, como Mar del Plata), se le envió a la comuna una partida de 13.800.000 pesos. Una segunda partida iba a ser enviada en cuanto se aprobase la rendición de la primera.
Pero esto no pasó y todo terminó en Tribunales .
Desde el municipio explican que parte del dinero se gastó en combustible para los patrulleros y que se adquirieron equipos de radio para una red de alerta vecinal. “Pero nadie los comanda, no se sabe ni quién los tiene, a algunos números los llamás y no atiende nadie”, explica el concejal Guillermo Schütrumpf, que también se queja por la falta de estadísticas: “Las únicas son las de la Policía, pero no las muestran”.
Algunos millones se invirtieron en viáticos para los prefectos que llegaron como refuerzo. Arribaron en dos tandas de 250 hombres, pero su trabajo pasó desapercibido y no se coordinó con la Policía, según reconoció el jefe Departamental de la Bonaerense.
Los prefectos ya no están en la ciudad .
De tanto en tanto, el tema seguridad vuelve al Concejo Deliberante, pese a que a muchos de quienes trabajan allí el delito los tocó de cerca : al concejal Mario Lucchesi le entraron por el cielorraso de su chalé; al concejal Fernando Rizzi lo asaltaron junto a otros comensales cuando cenaba en un restorán; al concejal Guillermo Schütrumpf le desvalijaron la casa; al concejal Juan Carlos Cordeu y a su esposa los amenazaron con quemarlos si hacían la denuncia del asalto que sufrieron en su chalé; a la hija del concejal Eduardo Abud debieron llevarla de urgencia a una clínica: estaba embarazada, la asaltaron cuando cenaba en su living y tuvo familia por cesárea de urgencia. El intendente Gustavo Pulti, en tanto, respiró aliviado cuando le avisaron que su madre estaba ilesa tras el asalto que padeció en la puerta de su casa.
La oposición quiere la boleta única pero discute cuál aplicar
Quieren sacar la ley en setiembre, pero el Gobierno pone trabas. Unos pretenden que se use una gran papeleta con todos los candidatos para todos los cargos, como en Córdoba. Otros quieren dividir las papeletas por categorías, como se hace en Santa Fe.
Los proyectos que analiza el Congreso
Mario Fiore - Corresponsalía Buenos Aires La oposición ya presentó en el Congreso sus proyectos de ley para que se aplique la boleta única y se deje atrás el actual modelo de una boleta por cada partido y cuartos oscuros repletos de papeletas. Luego del arrasador triunfo que tuvo la presidenta Cristina Fernández en las elecciones primarias, los opositores en su conjunto convirtieron el tema en caballito de batalla, más cuando surgieron algunas dudas en el escrutinio de la provincia de Buenos Aires, lo que motivó denuncias de fraude e irregularidades.
Los proyectos de la oposición no se ponen de acuerdo en qué tipo de diseño debe tener la boleta única, a la que se promueve para darle total transparencia al sistema, para evitar el robo de boletas y otras trampas y porque le da al ciudadano "más soberanía" en su decisión ya que se pone fin a las listas sábana y a la necesidad de cortar o troquelar.
Unos proyectos plantean el "modelo cordobés", es decir una gran boleta en la que están todos los candidatos oficializados de todas las categorías y de todos los partidos. Otros plantean el "modelo santafesino" que establece una papeleta -no tan grande- con todos los candidatos, de todos los partidos, pero por cada categoría. Esto obliga a que haya tantas boletas como categorías de cargos en juego.
Sin acuerdo
La idea del grueso de la oposición es apurar el tema en setiembre tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, aunque nadie cree que podrá aprobarse la iniciativa este año porque el kirchnerismo no acepta cambios a la ley electoral a menos de ocho semanas de las elecciones generales del 23 de octubre.
Líderes opositores de las distintas fuerzas se pronunciaron a favor de la aplicación de la boleta única, como Hermes Binner, Julio Cobos, Alberto Rodríguez Saá y Margarita Stolbizer, pero el ministro del Interior, Florencio Randazzo, fue tajante al aceptar que la discusión se inicie lentamente y rechazar que se busque cambiar la ley ya. "Nos parece que es de una absoluta irresponsabilidad y una especulación querer cambiar el sistema electoral mientras se desarrolla el proceso electoral", afirmó el ministro.
La Presidenta es una de las principales voces que están en contra de la boleta única. El 15 de agosto, un día después del debut de las primarias abiertas, dijo que las experiencias de Córdoba -donde un porcentaje alto de votantes no sufragó en la categoría legisladores provinciales- y de Santa Fe -donde la oposición se quedó con el control de la Legislatura por romperse el arrastre del cargo ejecutivo sobre el resto de las categorías- "dejaron muchas dudas". Cristina Kirchner defendió la boleta con fotos y a colores que se aplicó en las primarias y se usará de nuevo el 23 de octubre.
La idea de la oposición es que en la segunda semana de setiembre la Comisión de Asuntos Constitucionales de Diputados, que es la que tiene en su poder todas las propuestas de boleta única, empiece a debatir el tema. Su titular, la duhaldista Graciela Camaño, estaría dispuesta a convocar a una reunión para este fin. Pero hay otras comisiones que deben expedirse, como la de Presupuesto, que es controlada por el kirchnerismo y que difícilmente se reúna para discutir este tema.
Pipo Mancera era un fanático de River.
Murió Pipo Mancera, una leyenda de la televisión argentina
Ocurrió esta tarde, mientras estaba en su casa. El viernes se había internado en una clínica pero recibió el alta al día siguiente según pudo saber Clarín.com. Durante largos años tuvo récords de audiencia en sus célebres Sábados Circulares.
29.08.2011
Chico Novarro: "Hay un antes y después en la TV con Pipo Mancera"
29 agosto, 2011
(clarin.com). El foco de la delincuencia se posó sobre las casas de Mar del Plata, que están siendo golpeadas con una frecuencia que en los últimos meses ha adquirido un ritmo demoledor: en promedio, día por medio una familia es visitada por delincuentes. En los barrios más residenciales, como los de la zona norte, los vecinos viven atemorizados. Sólo en la última semana se registraron allí seis robos a propiedades privadas.
En medio de este auge delictivo, la Justicia investiga el destino de 13.800.000 pesos enviados por el Gobierno nacional para un truncado plan de seguridad mediante el que se instalarían cámaras de vigilancia y un moderno centro de monitoreo; se recontratarían policías retirados que no tuvieran causas judiciales; se instalarían GPS en patrulleros, se formaría una red de alerta vecinal y se comprarían patrulleros. Una parte se hizo a medias, peroel resto no prosperó y eso impide, incluso, que se reciban más fondos.
En los últimos meses, en los barrios residenciales de la zona norte, como Parque Luro, Constitución, Villa Primera, Pompeya, Los Pinares y Caisamar, los asaltos se multiplican y son cada vez más feroces . Es desmesurada la violencia de los ladrones contra, por ejemplo, los jubilados. Ellos sufren unos tres robos por semana.
Para atacar en propiedades con rejas y alarmas, el método más novedoso que desarrollaron los ladrones es el de entrar por los techos. Como ya informó Clarín , varias familias vieron cómo les llovían ladrones en medio del living . También suelen esperar agazapados en el jardín o arremeter cuando alguien guarda el auto.
No hay estadísticas oficiales. Y de conocerse, no serían muy confiables: el juez Juan Tapia acaba de procesar a dos oficiales de la Bonaerense por “armar causas” para mejorar las cifras de la lucha contra el delito.
“Reunirse con la Policía es perder el tiempo . Lo digo después de muchas reuniones. Dicen lo mismo: que los patrulleros están rotos, falta de recursos, de combustible… Solución, ninguna”, observa Marcela Acampora, de la ONG Familiares y Víctimas del Delito. Cristina Rojo, de la Sociedad de Fomento de Parque Luro, apunta que “la Policía está desbordada”.
Por su lado, el Foro Municipal de Seguridad –organismo vecinal creado por ordenanza municipal– señala que la “estructura de seguridad de la ciudad está en crisis” . Y agrega: “Se siente en cada barrio, en cada una de las más de 25 mil víctimas de delitos que tenemos cada año ”. En el sitio web del foro se publica un documento en el que hace hincapié en el frustrado plan de seguridad para el que el Gobierno nacional había previsto 27.600.000 pesos.
Como primera parte de ese plan, ideado en marzo de 2009 por el Ministerio del Interior con el nombre de Programa de Protección Ciudadana (incluía al conurbano y grandes ciudades, como Mar del Plata), se le envió a la comuna una partida de 13.800.000 pesos. Una segunda partida iba a ser enviada en cuanto se aprobase la rendición de la primera.
Pero esto no pasó y todo terminó en Tribunales .
Desde el municipio explican que parte del dinero se gastó en combustible para los patrulleros y que se adquirieron equipos de radio para una red de alerta vecinal. “Pero nadie los comanda, no se sabe ni quién los tiene, a algunos números los llamás y no atiende nadie”, explica el concejal Guillermo Schütrumpf, que también se queja por la falta de estadísticas: “Las únicas son las de la Policía, pero no las muestran”.
Algunos millones se invirtieron en viáticos para los prefectos que llegaron como refuerzo. Arribaron en dos tandas de 250 hombres, pero su trabajo pasó desapercibido y no se coordinó con la Policía, según reconoció el jefe Departamental de la Bonaerense.
Los prefectos ya no están en la ciudad .
De tanto en tanto, el tema seguridad vuelve al Concejo Deliberante, pese a que a muchos de quienes trabajan allí el delito los tocó de cerca : al concejal Mario Lucchesi le entraron por el cielorraso de su chalé; al concejal Fernando Rizzi lo asaltaron junto a otros comensales cuando cenaba en un restorán; al concejal Guillermo Schütrumpf le desvalijaron la casa; al concejal Juan Carlos Cordeu y a su esposa los amenazaron con quemarlos si hacían la denuncia del asalto que sufrieron en su chalé; a la hija del concejal Eduardo Abud debieron llevarla de urgencia a una clínica: estaba embarazada, la asaltaron cuando cenaba en su living y tuvo familia por cesárea de urgencia. El intendente Gustavo Pulti, en tanto, respiró aliviado cuando le avisaron que su madre estaba ilesa tras el asalto que padeció en la puerta de su casa.
La oposición quiere la boleta única pero discute cuál aplicar
Quieren sacar la ley en setiembre, pero el Gobierno pone trabas. Unos pretenden que se use una gran papeleta con todos los candidatos para todos los cargos, como en Córdoba. Otros quieren dividir las papeletas por categorías, como se hace en Santa Fe.
Los proyectos que analiza el Congreso
Mario Fiore - Corresponsalía Buenos Aires La oposición ya presentó en el Congreso sus proyectos de ley para que se aplique la boleta única y se deje atrás el actual modelo de una boleta por cada partido y cuartos oscuros repletos de papeletas. Luego del arrasador triunfo que tuvo la presidenta Cristina Fernández en las elecciones primarias, los opositores en su conjunto convirtieron el tema en caballito de batalla, más cuando surgieron algunas dudas en el escrutinio de la provincia de Buenos Aires, lo que motivó denuncias de fraude e irregularidades.
Los proyectos de la oposición no se ponen de acuerdo en qué tipo de diseño debe tener la boleta única, a la que se promueve para darle total transparencia al sistema, para evitar el robo de boletas y otras trampas y porque le da al ciudadano "más soberanía" en su decisión ya que se pone fin a las listas sábana y a la necesidad de cortar o troquelar.
Unos proyectos plantean el "modelo cordobés", es decir una gran boleta en la que están todos los candidatos oficializados de todas las categorías y de todos los partidos. Otros plantean el "modelo santafesino" que establece una papeleta -no tan grande- con todos los candidatos, de todos los partidos, pero por cada categoría. Esto obliga a que haya tantas boletas como categorías de cargos en juego.
Sin acuerdo
La idea del grueso de la oposición es apurar el tema en setiembre tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, aunque nadie cree que podrá aprobarse la iniciativa este año porque el kirchnerismo no acepta cambios a la ley electoral a menos de ocho semanas de las elecciones generales del 23 de octubre.
Líderes opositores de las distintas fuerzas se pronunciaron a favor de la aplicación de la boleta única, como Hermes Binner, Julio Cobos, Alberto Rodríguez Saá y Margarita Stolbizer, pero el ministro del Interior, Florencio Randazzo, fue tajante al aceptar que la discusión se inicie lentamente y rechazar que se busque cambiar la ley ya. "Nos parece que es de una absoluta irresponsabilidad y una especulación querer cambiar el sistema electoral mientras se desarrolla el proceso electoral", afirmó el ministro.
La Presidenta es una de las principales voces que están en contra de la boleta única. El 15 de agosto, un día después del debut de las primarias abiertas, dijo que las experiencias de Córdoba -donde un porcentaje alto de votantes no sufragó en la categoría legisladores provinciales- y de Santa Fe -donde la oposición se quedó con el control de la Legislatura por romperse el arrastre del cargo ejecutivo sobre el resto de las categorías- "dejaron muchas dudas". Cristina Kirchner defendió la boleta con fotos y a colores que se aplicó en las primarias y se usará de nuevo el 23 de octubre.
La idea de la oposición es que en la segunda semana de setiembre la Comisión de Asuntos Constitucionales de Diputados, que es la que tiene en su poder todas las propuestas de boleta única, empiece a debatir el tema. Su titular, la duhaldista Graciela Camaño, estaría dispuesta a convocar a una reunión para este fin. Pero hay otras comisiones que deben expedirse, como la de Presupuesto, que es controlada por el kirchnerismo y que difícilmente se reúna para discutir este tema.
Pipo Mancera era un fanático de River.
Murió Pipo Mancera, una leyenda de la televisión argentina
Ocurrió esta tarde, mientras estaba en su casa. El viernes se había internado en una clínica pero recibió el alta al día siguiente según pudo saber Clarín.com. Durante largos años tuvo récords de audiencia en sus célebres Sábados Circulares.
29.08.2011
Chico Novarro: "Hay un antes y después en la TV con Pipo Mancera"
El mayor rating de la televisión argentina
Nicolás "Pipo" Mancera, una leyenda de la televisión argentina, falleció esta tarde en su casa a los 80 años. El viernes se había internado en una clínica privada con un cuadro de hipertensión, pero recibió el alta al día siguiente según pudo saber Clarín.com. Durante largos años tuvo récords de audiencia en sus célebres Sábados Circulares, que se emitió entre 1962 y 1974.
Difícil de encasillar en un sólo lugar, pero fácil de elogiar, Mancera fue un pionero de la televisión de los 60´, donde se desempeñó como periodista, actor y presentador.
En Sábados Circulares, de seis horas de duración, era capaz de cualquier cosa. Desde realizar las primeras rarezas en la televisión hasta entrevistar a grandes figuras internacionales de la época. Mancera llegó a realizar en vivo pruebas de escapismo, doma de leones y las primeras cámaras oculta. En su momento de mayor popularidad, hizo el mayor rating de la tv argentina con el casamiento de Palito Ortega y Evangelina Salazar.
En una nota con Clarín en 1996, Mancera les pasó factura a los grandes contemporáneos de la conducción en televisión: aseguró que Tinelli y Repetto se cansaron de copiarlo. En esa entrevista, el afamado conductor afirmó que se contactó con Tinelli para volver a la TV, pero que no llegó a plasmarse en un proyecto concreto. “Me llamó una vez por teléfono, creo que para sacarse de encima el complejo de haberme copiado tanto”, disparó, picante.
“Tengo muchas ganas de conocerte, tengo gran respeto por vos, soy un admirador tuyo, todo eso. Almorzamos. Hablamos de cuarenta mil cosas: Qué lindo sería trabajar con vos. Más adelante. A ver si pensamos algo; las pelotudeces que se dicen siempre... Me invitó a su programa. No hubo propuestas”, afirmó en esa oportunidad.
Entre los personajes que entrevistó se encuentran Marcello Mastroianni, Alain Delon, Sophia Loren y Pelé. En Sábados Circulares cantaron Sandro, Serrat, Palito Ortega, Raphael y todos los cantantes internacionales que se presentaban en Argentina de aquella época. Una yapa: fue uno de los primeros en entrevistar a Diego Armando Maradona en 1971, cuando el crack tenía diez años.
Como periodista fue columnista del diario La Razón y sostuvo un ciclo radial después de haber estado muchos años radicado en Uruguay. Una de sus últimas apariciones públicas fue en noviembre del año pasado, en los festejos por los 50 años de canal 13.
"Pipo era un innovador, y le encantaba lo que hacía. Era una persona muy respetuoso con la gente. Tenía educación y sabía llevar muy bien las cosas. No era de hacer bromas, pero sí muy afable en el trato. Hacía unos reportajes fantásticos. El fue el creador de esos espectáculos largos en la TV que hoy son tan populares", dijo esta tarde su amigo Jorge Luz en diálogo con TN.
No hay comentarios:
Publicar un comentario