Reproductor solumedia

Tu radio en Internet Netyco Argentina
Mostrando entradas con la etiqueta Marcos Bianchi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marcos Bianchi. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de agosto de 2011

Presidente o emperadora.



CFK: ¿PRESIDENTE O EMPERADORA?

Mientras el común de los mortales tenemos que trabajar para ganar nuestro
sustento con bastante esfuerzo y el Estado nos esquilma, CFK se mueve
cual emperadora por el país. Mi experiencia en un viaje a Santiago del Estero

por Roberto Cachanosky
El miércoles 20 de julio, por razones de trabajo tuve que viajar a Santiago de Estero. Mi vuelo era el AR 2494 operado por Austral y el horario de salida era a las 13.45 hs. Con tiempo suficiente llegue a Aeroparque, a las 12.20 hs. estaba en la ventanilla para hacer el check in. Grande fue mi sorpresa cuando al llegar al mostrador, la empleada me dijo que el vuelo ya estaba cerrado y a punto de partir. Le dije que no podía ser porque el vuelo salía a las 13.45 hs. y faltaba más de una hora y cuarto. Su respuesta fue que la partida se había adelantado a las 12.00 hs. Se comunicó con embarque, me entregó la tarjeta de embarque y corriendo y pidiendo permiso en la cola de control aeroportuario, corrí hasta la puerta 12 (justo en la otra punta del ingreso a embarque) para abordar el avión por la manga. Subí y cerraron la puerta para despegar.

Estoy acostumbrado a que los vuelos de Aerolíneas y Austral no salgan a hora, ¡pero que anticipen la salida más de una hora sin avisar a los pasajeros es delirante! Pero lo más delirante es que adelantaron la hora de salida y no le avisaron al pasaje. Al menos yo no fui avisado por la empresa.

Sentado en mi butaca le entregué mi documento al personal de cabina y le pedí que el comandante del avión diera una explicación de la salida anticipada del vuelo sin que la compañía avisara. Quiero destacar que la máquina era un Embraer 190 que solo tenía cubierto la mitad de los asientos.

Una vez alcanzada la velocidad de crucero, el comandante tuvo la gentileza de informarnos que el vuelo había sido reprogramado para salir antes porque la autoridad aeroportuaria cerraba el aeropuerto de Santiago del Estero a partir de las 15.00 hs.

Pregunta: ¿cuál fue la causa por la cual de casualidad pude subir al avión y la mitad del pasaje que volaba pudo hacerlo? Porque doña Cristina Fernández iba al aeropuerto de Santiago del Estero a inaugurar un radar. Supongo que son de esos que hace rato que tienen que instalar para combatir los vuelos que llegan cargados de droga. Como la dama iba al mismo aeropuerto a la tarde, se cerraba la terminal y todos los que trabajamos nos embromamos para que doña Cristina, que en vez de trabajar vive haciendo campañas inaugurando un maxiquiosco, una alcantarilla o hasta obras no terminadas, llegue con su avión, que pagamos todos, para hacer su discurso de rigor. Es decir, con tal de hacer sus acostumbrados discursos de fuerte y vacío contenido político, le importa nada los problemas que puede ocasionarle al resto de la gente. Este solo comportamiento refleja el desprecio que una empleada pública como Cristina Fernández tiene respecto a sus semejantes.

A ver si nos entendemos de una vez por todas. Cristina Fernández no es la reina o dueña de la Argentina. Es una simple empleada, transitoria, de los ciudadanos cuyo Estado nos mata con impuestos. Esos impuestos que le pagan el sueldo a ella, a los de La Campora y el mantenimiento del avión para inaugurar un simple radar. Si CFK tiene que viajar para inaugurar un radar, eso muestra lo mal que estamos en Argentina.

Insisto, Cristina Fernández no tiene más derechos que el resto de los ciudadanos que trabajamos todos los días para sostener a un Estado ineficiente. El mismo Estado que, encima de meternos brutalmente la mano en el bolsillo, nos complica la vida en el trabajo para que la señora Cristina Fernández, empleada de los argentinos, llegue al aeropuerto de Santiago del Estero complicando la vida de los que trabajamos, como si fuera una suerte de emperador romano que se baja de su carroza mientras los súbditos le tiran la alfombra roja y la aplauden a rabiar en sus reiterativos discursos.

Evidentemente el kirchnerismo es irrecuperable. No le interesa la gente, solo le interesa que Cristina dé sus consabidos discursos por cadena y mientras su ego la lleva a tener un grupo de aplaudidores, diría casi un trabajo denigrante para un ser humano.

Terminada de escribir esta nota en pleno vuelo, prendo la pequeña pantalla que tengo delante de mi asiento y veo qué programación ofrece. Aprieto videos y aparece TV Pública (canal 7), Encuentro y Pakapaka. Ya es demasiado. Apago la pantalla. Cierro la notebook y me pongo a leer mi libro por una cuestión de higiene mental.

PD: Desde la pista, mientras el avión carretea a las 14.50 hs. hacia la plataforma veo los carteles y la escenografía montada para el discurso de CFK. Ya está preparado todo el circo para mostrar a Cristina Fernández rodeada de sus “afectos”. Por lo que veo desde la plataforma, una vez que bajé del avión, en el circo que montaron no deben caber más de 200 personas. Máximo 300 personas, pero seguramente, entre los carteles ya colgados y el juego de cámaras, la televisión mostrará una multitud vitoreando a la emperadora Cristina.

viernes, 29 de julio de 2011

Medio pan y un libro


Discurso de Federico García Lorca al inaugurar la biblioteca de su pueblo
Medio pan y un libro.

Alocución de Federico García Lorca al pueblo de Fuente Vaqueros (Granada) en septiembre de 1931:

"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. «Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre», piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.


"Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

"No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

"Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?

"¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: «amor, amor», y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: «¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!». Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

"Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: «Cultura». Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz".


(A PUNTO DE CUMPLIRSE 80 AÑOS DE AQUEL DISCURSO, CUALQUIER SEMEJANZA CON LA ACTUALIDAD, NO ES PURA COINCIDENCIA)

EL COMENTARIO FINAL PUEDE COINCIDIR O NO CON NUESTRA OPINION. ACABA DE GANAR, EN AMSTERDAM , LA MEDALLA DE ORO EN MATEMATICA UN JOVEN ARGENTINO DE 17 AÑOS , POR DAR UN EJEMPLO.

martes, 26 de julio de 2011

Otra forma de ver las cosas mientras se pueda......


Fito, Fontova y Macri
Por Rolando Hanglin

Reproduzco algunas expresiones recientes de diversos artistas, acerca del contundente triunfo de Mauricio Macri , del PRO, en la capital del país, con un 47 por ciento de los votos.
Dijo, por ejemplo, Fito Páez : "A la mitad de los porteños les gusta tener el bolsillo lleno, a costa de qué, no importa. A la mitad de los porteños les encanta más aparentar que ser. No porque no puedan. Es que no quieren ser, Y lo que esa mitad está siendo... repugna... Da asco la mitad de Buenos Aires. Hace tiempo que lo vengo sintiendo... Buenos Aires quiere un gobierno de derechas. Pero de derechas con paperas. Simplones escondiéndose detrás de la máscara siniestra de las fuerzas ocultas inmanentes de la Argentina, que no van a entregar tan fácilmente lo que siempre tuvieron: las riendas del dolor, la ignorancia y la hipocresía de este país".
Dijo, por su parte, Horacio "Negro" Fontova: "Macri es un impresentable que huele a mierda. Quisiera ser un buen psicólogo social para entender lo que está pasando."
Los grandes artistas nunca ha sido clarividentes en materia de política. Baste recordar que Pablo Neruda, uno de los máximos poetas de la lengua castellana, escribió en su tiempo la memorable Oda a Stalin . También cabe señalar que Ezra Pound y Günther Grass, Premio Nobel de Literatura en los tiempos modernos, habían sido ambos simpatizantes de Adolfo Hitler, y en el caso de Grass, también integrante de las SS.
Aquel que siente "asco" y "repulsión" por sus adversarios políticos, e incluso los considera "locos" o "enfermos", se coloca en una posición de élite. Es él quien juzga y califica a los otros, desde la altura de su cátedra. ¿Por qué se sitúa por encima de los bancarios, los camioneros, las enfermeras, las prostitutas y los cartoneros? Nadie lo sabe. Tal vez porque tiene más plata. Pero en ese caso, valdría más que ninguno el voto de Amalita Lacroze y Franco Macri. En cuanto a llenarse el bolsillo sin importarle cómo, tal vez podríamos señalar los altísimos cachets artísticos que han cobrado los artistas de "izquierda", por participar en actos de promoción del Gobierno Argentino. Sin que nadie se molestara en acusarlos: son artistas de calidad y cobran mucho por su trabajo. Lo que el Mercado Paga. Repito: lo que el Mercado Paga.
Lo que deberíamos recordar, a modo de Resumen Lerú de Educación Democrática, es que en toda democracia existen dos tendencias básicas. Izquierda y Derecha. La República no se integra solamente con la Izquierda. ¡Para nada! Hay también centro izquierda, centro derecha, laborismo, nacionalismo y otras tendencias, todas las cuales respetan las normas legales y participan en las elecciones.
Los grandes artistas nunca ha sido clarividentes en materia de política
Si la Derecha no existiera en nuestro país, no habríamos registrado en la historia el dominio, durante 50 años, de un general como Juan Domingo Perón, surgido a la luz pública con el GOU nacionalista de los años 40 y enfrentado mortalmente -en sus años finales- a los Montoneros y la Jotapé. Han tenido amplia intervención, en el desarrollo de nuestro país, personalidades de derecha como José de San Martín, partidario de una férrea dictadura, Manuel Belgrano, que anhelaba una monarquía incaica, Juan Manuel de Rosas ("Federación o Muerte") Facundo Quiroga ("Religión o Muerte") Domingo Faustino Sarmiento ("No ahorre sangre de gauchos") , Marcelo Torcuato de Alvear, Carlos Menem, Fernando de la Rúa, Eduardo Duhalde y Adolfo Rodríguez Saa, para mencionar sólo a algunos.
Hoy día se habla mucho de fascismo y de derecha. Sin duda son temas poco estudiados, en especial por parte de los cantantes, los actores y otros intelectuales, que deberían frecuentar un poco más las bibliotecas. El ensayista Emilio Gentile, autor de La vía italiana al totalitarismo, discípulo de Renzo de Felice y estudioso de George Mosse, definió al Partido Nacional Fascista como un movimiento nacionalista revolucionario que se organizó en partido-milicia. Es decir, integrado por militantes (acaso militar...izados) y que tiende a conquistar el Poder, destruyendo la democracia parlamentaria. Su método es la acción directa, su ideología se compone más bien de dogmas, ritos y símbolos que de propuestas concretas. En el fascismo -dice Gentile- hay tres pilares: el Estado, el Partido y el Jefe. El Estado ocupa todos los espacios posibles, el Partido no es otra cosa que el Estado mismo, y todo gira exclusivamente en torno al poder del Jefe. El Duce, el Fuhrer, el Líder, el Macho. Si ustedes quieren: él. Esta somera descripción... ¿En quién les hace pensar?
Aquel que siente "asco" y "repulsión" por sus adversarios políticos, e incluso los considera "locos" o "enfermos", se coloca en una posición de élite
Estas cosas se ven mejor en perspectiva histórica. De cualquier modo, hoy no se trata de matar a nadie ni de o morir abrazando una bandera porque, como repetimos una y otra vez, estamos en democracia. Se escucha la opinión de todos, se respetan mayorías y minorías, se garantiza el derecho de cualquier grupo, apoyado por un número estipulado de ciudadanos, a gobernar con arreglo a las leyes, respetando la división de poderes.
Si alguien juzga que hay un sector de la población "asqueroso", "mezquino", "enfermo" o "irrecuperable", debe acudir a los campos de concentración para exterminarlo. La solución pasa -entonces- por Auschwitz o Dachau. En la Alemania de 1940 (con el silencio cómplice de casi toda Europa) se "reeducó" de esta forma a los judíos, los gitanos, pero también a muchos católicos y anarquistas. Una cosa trae la otra.
En particular, nos parece idónea la fórmula del Gulag, aplicada por la Unión Soviética para curar a sus propios enfermos psiquiátricos y mezquinos incurables, que no aceptaban la gloria del comunismo. Así como se calcula que el Proceso Militar argentino hizo desaparecer a 30.000 personas en 8 años, se estima que el gobierno de Hitler mató a 6 millones en 6 años, y que el Poder Soviético recluyó en campos de reeducación, terapia o exterminio a 50 millones de rusos, de los cuales habrían muerto la mitad. O sea: 25 millones de personas. Pero se tomaron mucho más tiempo: desde 1917 hasta 2000. Digamos, unos ochenta años. El Archipiélago Gulag (título de la obra de Alexander Solzhenitzin publicada en 1967, en Francia) era la red de cárceles para opositores e institutos mentales interconectados en el inmenso territorio de la Unión Soviética. Ahora bien: los que quedaron vivos, estaban perfectamente cuerdos, sanos y vacunados, hasta el punto de que voltearon la Cortina de Hierro, volvieron al capitalismo y reimplantaron la religión ortodoxa.
Para que Páez, Fontova y otros buenos artistas dispongan de una hoja de ruta a seguir en la lucha contra el inmundo Macri y sus secuaces, va un resumen extraído de la Wikipedia o sea perfectamente progre:
«Cuando se roen los huesecillos de un murciélago en descomposición, se bebe el caldo hecho con cascos de caballos muertos, se fuman ¿cigarrillos? de estiércol o se ve a un médico tomarle el pulso a un prisionero y asegurar a los funcionarios que puede soportar unos pocos minutos más de tortura, cuando se conduce a un hombre a determinadas situaciones, ese hombre queda ya eximido de todo deber con sus semejantes.
Todo tuvo lugar tal y como se describe aquí. Dedico este libro a todos los que no vivieron para contarlo, y que por favor me perdonen por no haberlo visto todo, por no recordar todo, y por no poder decirlo todo.» (Alexander Solzhenitzin)

sábado, 23 de julio de 2011

Intrucciones para elegir en un picado de fútbol


Un cuento de Alejandro Dolina

Cuando un grupo de amigos no enrolados en ningún equipo se disponen para jugar, tiene lugar una emocionante ceremonia destinada a establecer quienes integrarán los dos bandos. Generalmente dos jugadores se enfrentan en un sorteo o pisada y luego cada uno de ellos elige alternativamente a sus futuros compañeros.

Se supone que los más diestros son elegidos en los primeros turnos, quedando para el final los troncos. Pocos han reparado en el contenido dramático de estos lances.

El hombre que está esperando ser elegido vive una situación que rara vez se da en la vida. Sabrá de un modo brutal y exacto en qué medida lo aceptan o lo rechazan. Sin eufemismos, conocerá su verdadera posición en el grupo. A lo largo de los años, muchos futbolistas advertirán su decadencia, conforme su elección sea cada vez más demorada.
Manuel Mandeb, que casi siempre oficiaba de elector observó que las decisiones no siempre recaían sobre los más hábiles. En un principio se creyó poseedor de vaya a saber qué sutilezas de orden técnico, que le hacían preferir compañeros que reunían ciertas cualidades.

Pero un día comprendió que lo que en verdad deseaba, era jugar con sus amigos más queridos. Por eso elegía a los que estaban más cerca de su corazón, aunque no fueran tan capaces.

El criterio de Mandeb parece apenas sentimental, pero es también estratégico. Uno juega mejor con sus amigos. Ellos serán generosos, lo ayudarán, lo comprenderán, lo alentarán y lo perdonarán. Un equipo de hombres que se respetan y se quieren es invencible. Y si no lo es, más vale compartir la derrota con los amigos, que la victoria con los extraños o los indeseables.

domingo, 17 de julio de 2011

Tostadas quemadas


Cuando era niño, ocasionalmente mi madre como cena nos daba café con leche con muchos
agregados.

Recuerdo especialmente una noche, cuando ella nos sirvió café con leche, después de un día de trabajo muy duro.

Esa noche, mi madre le puso un plato con huevos revueltos, fiambre y tostadas bastantes quemadas frente a mi padre.

Recuerdo haber esperado un poco, para ver si papá notaba ese hecho.

Todo lo que mi padre hizo, fue tomar su tostada, sonreír a mi madre y preguntarme como había sido mi día en la escuela.

No recuerdo lo que le respondí, pero recuerdo haberlo mirando, untando la tostada con manteca y jalea y comiendo cada bocado.

Cuando me levanté de la mesa, aquella noche, escuché a mamá disculpándose por haber quemado las tostadas.

Nunca me olvidé de la respuesta de papá
"me encantó la tostada quemada".

Mas tarde, aquella noche, cuando le fui a dar un beso de buenas noches a papá, le pregunté si realmente le había gustado aquella tostada.

El me tomó en sus brazos y me dijo:

Compañero, tu madre tuvo un día de trabajo muy pesado y estaba realmente cansada... Además de eso, una tostada quemada no le hace mal a nadie.
La vida está llena de imperfección y las personas no son perfectas. Tampoco soy el mejor marido, el mejor empleado o cocinero, tal vez ni siquiera el mejor padre, aunque intente serlo todos los días.

He aprendido a través de los años, que saber aceptar las fallas ajenas, intentando minimizar las diferencias entre unos y otros, es una de las llaves más importantes para crear relacionamientos saludables y duraderos. Desde que tu madre y yo nos unimos, aprendimos los dos a suplir uno las fallas del otro.

Yo sé cocinar muy poco, pero aprendí a dejar la olla de aluminio reluciente. Ella no sabe usar la perforadora, pero después de mis arreglos, ella hace que todo quede limpio y perfumado. Yo no sé hacer una lasaña como ella lo hace, pero ella no sabe asar una carne como yo lo hago. Yo nunca supe hacerte dormir, pero conmigo tu tomas un baño rápido y sin reclamar

La suma de nosotros crea el mundo que te recibió y te apoya, ella y yo nos complementamos. Nuestra familia debe aprovechar este nuestro universo mientras estemos los dos presentes. No es verdad que más tarde, el día que uno de los dos parta, este mundo se va a desmoronar, de ninguna manera. Nuevamente tendremos que aprender a adaptarnos para hacer lo mejor.

De hecho, podríamos extender esta lección para cualquier tipo de relacionamiento, entre marido y mujer, entre padre e hijos, entre hermanos, entre colegas, con amigos y también en el ambiente profesional. Entonces hijo, esfuérzate para ser siempre tolerante, principalmente con quien dedica su precioso tiempo de vida a ti y al prójimo

Las personas se olvidarán de lo que le hagas, o de lo que le digas. Pero nunca se olvidarán el modo en el cual las hiciste sentir.

Autor desconocido

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Buscar este blog