Homo sovieticus
por Jorge Lanata
Hasta ahora el gobierno trató el tema del empleo público adaptándose al sistema: despidió ñoquis en los primeros meses y al poco tiempo volvió a tomar casi la misma cantidad. Bajó el nepotismo. Pero también tienen primos, hermanos, esposas o familiares directos excepcionales -y el Estado argentino no puede prescindir de su talento- Mauricio Macri, Gabriela Michetti, Andrés Ibarra, Marcos Peña, Carolina Stanley, Matías Santos, Ricardo Buryaile, Iván Pavlovsky, Jorge Triaca, Federico Sturzenegger, Rogelio Frigerio, Oscar Aguad, Emilio Basavilbaso, Pablo Avelluto, Federico Pinedo, Martiniano Molina, Francisco Cabrera, Eduardo Amadeo, Patricia Bullrich, Juan José Gómez Centurión, Mario Cimadevilla, Hector Lostri, Eduardo Brizuela del Moral, Amado Quintar y Horacio Goycoechea, según una denuncia de ATE. Si vale el consuelo numérico, son menos, muchos menos que los anteriores.
El Estado es el mayor empleador del país: hay cuatro millones de empleados entre Nación y provincias.. En el caso del interior, el empleo público funciona desde hace décadas como un subsidio de desempleo encubierto y permanente que recuerda la definición de “homo sovieticus” de Grigori Zinoviev, el presidente del Soviet de Petrogrado fusilado por oponerse a Stalin: ”Ellos (los dirigentes) fingen pagarnos y nosotros fingimos trabajar”. El empleo público provincial siguió creciendo durante 2016.
Hace unos días el gobierno anunció una serie de tímidas medidas que, en el tiempo, podrían traducirse en el comienzo de un cambio cultural en el área: se impondrá una capacitación de alrededor de un mes para los empleados públicos que ingresen, incluyendo cursos autogestionados y una semana presencial. Los empleados, a la vez, deben elegir de manera obligatoria entre dieciseis carreras posibles a realizar en el Estado. También el gobierno alcanzó a murmurar, temeroso, que quizás se promueva un sistema de premios y castigos que se exprese, por ejemplo, en salarios diferenciados. Los gremios ya expresaron su oposición y observan la propuesta como “un avance de la derecha y la meritocracia”.
Se les pasó por alto que el gobierno de Correa, en Ecuador, inauguró en 2011 un Instituto Nacional de la Meritocracia para el servicio público. Una aclaración idiota: todos tienen que tener las mismas oportunidades de desarrollo, salarios dignos y derechos elementales respetados, es obvio. Pero debe premiarse al que es esfuerza más y logra mejores resultados en su función. La discusión entre lo que la generación del setenta llamó “estímulos morales o materiales” fue superada hace décadas en el mundo: ¿Ud. prefiere como premio un sillón cómodo, vacaciones, un plus salarial o un poster del Che y una cucarda? En realidad no hay que ir tan allá: está todo tan distorsionado en la cultura laboral argentina que si mañana el gobierno obligara solo a cumplir horario, entraríamos en paro por tiempo indeterminado. Hay en todas estas relaciones un sentimiento permanente de acreencia que las enferma: como gano mal, puedo hacer mal mi trabajo; espero que un médico nunca se acuerde de eso mientras me opera.
Sebastián Martínez, secretario de Prensa de UPCN, dijo ante una consulta de La Nación que está “a favor de la capacitación, pero no de las penalizaciones”. El empleado que falta, por ejemplo, debería recibir un telegrama que le diga “Tómese el tiempo que necesite”. Hugo Godoy, de ATE, nos dijo en la radio que está “en contra de la productividad”. El de Godoy es un enfoque marxista que sostiene que “la productividad es el determinante de la tasa de explotación en el capitalismo. Por lo que, por ejemplo, un abaratamiento de la producción de electricidad sin un correspondiente aumento del salario real de todos los trabajadores, significa un aumento de la tasa de explotacion”.
Habría que ver que pasa en una fábrica autogestionada: ¿Se explotarían allí los obreros a sí mismos? ¿Deberían tratar de producir más?. El fusilado Zinoviev decía que el homo sovieticus no era exclusivo de las economías socialistas. También era común en las empresas nacionalizadas y en la administración pública de los países capitalistas: contratos que le garantizan que nunca será despedido, remuneración que no depende del rendimiento, sueldos basados en la antigüedad, nula supervisión de su trabajo e indiferencia por los resultados de lo que hace, o hace que hace. Los buenos y los malos son lo mismo: la responsabilidad individual se diluye en la colectiva. Lo curioso del tema es que quienes piensan así no viven así: buscan al mejor médico cuando se sienten mal o al mejor abogado cuando tienen problemas. Y no está mal que lo hagan: el problema es que nos piden a nosotros que hagamos la cola.
No hay comentarios:
Publicar un comentario