Reproductor solumedia

Tu radio en Internet Netyco Argentina

martes, 10 de enero de 2012

"Minería: efectos en la salud y beneficios tributarios"

Solamente una síntesis. Cuanta mina que tengo...


Por estos días se habla mucho de minería en la Argentina. Hay exploraciones y explotaciones a lo largo y a lo ancho del país. La cuestión de la promoción minera puede ser analizada desde tres aristas distintas: 

1. La Argentina ha comprometido seriamente su soberanía, respecto del manejo de los recursos naturales estratégicos y no renovables.
2. La Argentina incumple los preceptos básicos de la preservación del medio ambiente, consagrados por la Ley N° 25.675, en tanto lleva adelante, una política de promoción minera absolutamente incompatible con los principios expresados por la norma violando además tratados internacionales, como co-celebrante de acuerdos en procura de la reducción de emisiones contaminantes y cuidado del medioambiente.
3. La Argentina, ha dejado de percibir, una compensación económica razonable como concedente del recurso, al determinar que la percepción de regalías mineras en un 3% del valor denominado “boca de mina” del total del mineral extraído en su primera etapa de comercialización. Adviértase que este valor se reduce aún más, al descontarse los costos de extracción, molienda, refinación y comercialización, alcanzando un valor real de entre 1 y 2 %.
Como corolario, es importante establecer que el tratamiento legislativo a la producción minera es absolutamente inequitativo, en relación con el resto de los contribuyentes, sean estos particulares o empresarios, en franca oposición a los principios de equidad fiscal, garantizados por la Constitución Nacional.
Las LEYES MINERAS muestran que las empresas cuentan con ventajas fiscales y exención de impuestos y que las regalías que se pagan están entre las más bajas de la región.
Entre los beneficios que se destacan para el sector están:
-    Tope de regalías del 3%. (art 22, ley 24.196)
-    Congelamiento de impuestos nacionales, provinciales y municipales por 30 años y 5 años de gracia sin pagarlos. (art 8, ley 24.196)
-    Descuento del Impuesto a las Ganancias en tareas de exploración, compra de equipos, maquinarias y vehículos. (art 12, ley 24.196)
-    Descuento del 100% del Impuesto a los Combustibles Líquidos. (ley 23.966)
-    Devolución anticipada y financiamiento del IVA (ley 24.402)
-    Reembolsos por las exportaciones embarcadas en puertos patagónicos. (ley 23.018)
-    Exención del impuesto al cheque. (decreto 613/2001)
-    Devolución de los créditos fiscales de IVA (ley 25.429)
-    Eliminación de gravámenes y tasas municipales que afecten directamente a la actividad e impuesto a los sellos (ley 24.228)
Un estudio publicado por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC por sus siglas en inglés), informa que otros países exigen lo mismo y aún más de regalías que Argentina. Son los casos entre otros, de Bolivia donde ellas están entre el 1 al 7%, Colombia del 1 al 12%, Polonia donde se paga también el 3% y en Australia y Canadá la tasa es variable. Hernán Medina también citó otros porcentajes de regalías en países de América Latina como Brasil, donde es del 4%; Chile donde se estableció un aumento progresivo de hasta el 9%; Perú donde es de  entre el 1 y el 12% y en Ecuador donde es del 5% pero se prevé un aumento.
Un informe del Banco Mundial sitúa a la Argentina entre los países con menor presión tributaria del mundo para la minería junto con Suecia, Chile, Papa Nueva Guinea, Zimbabwe y Filipinas.
Aunque...según presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), la carga tributaria que sufre el sector minero es la “más alta de la región” y afirmó que “es equivocada la percepción que las empresas mineras pagan bajos impuestos nacionales y provinciales ya que pagan un canon en función del territorio que ocupan y la regalía es un pago que se paga a la provincia.” ...
LA SALUD... El siguiente documental tiene unos años pero con una actualidad absoluta. Es una de esas producciones independientes que no ha tenido una difusión masiva, pero lo merce. Es una creación de dos jóvenes cineastas: Lisandro Costa y Sebastián Arcidiácono que se llama La Ganga (aquí el trailer pero el documental completo se puede bajar de http://doculaganga.blogspot.com/). Se les ocurrió mostrar, comparativamente, cómo vivían vecinos que habían dicho “No a la mina” y a aquellos que conviven con las explotaciones.

Fuentes: Blogs: La Ganga,  Ecológico lanacion.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Buscar este blog